miércoles, mayo 30, 2007

Nuestro pueblo es...

Losantos lamenta su propia suerte y culpa a los ciudadanos de quedarse impasibles ante tamaña injusticia. “Tenemos un pueblo aborregado, de nuevos ricos, de horteras de bolera y de ética a la carta.”.

Zeroemissions es ya miembro de IETA, la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones

CONSTRUIBLE.es - 31/05/2007
Zeroemissions, la compañía de Abengoa que aporta soluciones globales al Cambio Climático, ha pasado a formar parte de la IETA (International Emissions Trading Asotiation), la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones.
La Asociación Internacional de Comercio de emisiones IETA, tiene como misión el cumplimiento de los objetivos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y en última instancia protección de clima.
Actúa a través del establecimiento de sistemas de comercio de mercado eficaces para las emisiones de gases de efecto invernadero a través de negocios que puedan demostrarse justos, abiertos, eficientes, responsables y consistentes a nivel internacional. Manteniendo la equidad social e integridad ambiental en el establecimiento de estos sistemas.
Como miembro de IETA, Zeroemissions será la parte de un grupo activo de compañías y organizaciones que, bajo el paraguas de la Asociación, aportan su experiencia profesional y de negocio y conocimiento al dialogo nacional e internacional que está desarrollando los elementos claves del mercado de gases de efecto invernadero. Además asegura que nuestro punto de vista sectorial y geográfico va a ser tenido en cuenta en el desarrollo de nuevos protocolos y estándares en este mercado.
Zeroemissions Technologies, compañía de Abeinsa grupo de negocio de ingeniería y construcción industrial de Abengoa, aporta soluciones globales al Cambio Climático, mediante el desarrollo de proyectos de reducción de emisiones (mecanismo de desarrollo limipio y Acción Conjunta), mecanismos de captura de C02 y comercio de derechos de emisiones. Zeroemissions desarrolla además, un intenso programa en I+D+i para la reducción y eliminación de gases de efecto invernadero.

www.abengoa.es

Científicos de EEUU descubren la proteína que nos hace sentir frío

EFE | LONDRES
Científicos de EEUU han conseguido identificar al responsable de que sintamos frío: es la proteína TRPM8, presente en las células del sistema nervioso y que se activa con las bajas temperaturas y al entrar en contacto con agentes químicos refrescantes como el mentol.
Este logro, que recoge en su edición de Internet la revista científica británica Nature, es resultado de una investigación que científicos de las Universidades de California y Yale y del Instituto Médico de Wisconsin, todos en EEUU, llevaron a cabo con ratones.
Al estudiar el comportamiento de los roedores, los expertos vieron que aquellos que carecían de la proteína TRPM8, que se activa con temperaturas inferiores a los 26 grados centígrados, tenían problemas para sentir frío cuando el termómetro marcaba los 10 grados centígrados.
Esto, sin embargo, no sucedió con temperaturas extremas, circunstancia que, según los científicos, los ratones carentes del TRPM8 trataban de evitar a toda costa. "Nuestro estudio da muestras del papel esencial y predominante que la TRPM8 desempeña en las sensaciones térmicas en un amplio espectro de temperaturas", afirman los investigadores en su artículo.
Esto hace válida la hipótesis de que los canales TRP, encargados de controlar la entrada de calcio a la célula, "son los principales sensores de los estímulos térmicos en el sistema nervioso periférico", añaden. El 17% de las neuronas de los roedores dotados de esta proteína reaccionaron al frío o al mentol -alcohol refrescante-, mientras que las de aquellos carentes de la TRPM8 no ofrecieron respuesta alguna.
Esta diferencia en la respuesta a los cambios de temperatura es mucho menor en el caso del calor: en torno a un 40 por ciento de las neuronas de ambos tipos de roedores reaccionaron a un ascenso del mercurio del termómetro.

Dormir más horas el fin de semana puede provocar dolor de cabeza

Dormir más horas durante el fin de semana o las vacaciones puede provocar dolor de cabeza en personas de vida activa y agitada, según la Asociación Española de Pacientes con Cefalea (AEPAC), que recuerda que el 95 por ciento de la población sufre algún episodio de cefaleas a lo largo de su vida.
"Los cambios de horario, el descenso de los niveles de estrés y el aumento del número de horas de sueño en los días de descanso, entre otros factores, propician su aparición", señala el doctor José Miguel Láinez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico de Valencia y presidente de la Federación Europea de Cefaleas.
Este trastorno, asociado a los días de tiempo libre y ocio, surge como respuesta a un cambio en el ritmo de vida de las personas activas, que disfrutan de un ambiente más relajado en el que, con frecuencia, se suceden más salidas nocturnas y un mayor consumo de alcohol.
Por ello, los expertos recomiendan hacer vida normal los fines de semana para evitar provocar o agravar el dolor de cabeza, por ejemplo, mantener el despertador el sábado y el domingo a la misma hora que el resto de la semana.
"Existen hasta 150 desencadenantes posibles que nos provocan estos terribles y desesperantes dolores de cabeza -ciertos olores, cambios de presión atmosférica, la ingesta de chocolate o de cítricos-", explica Elena Ruiz de la Torre, presidenta de la Asociación Española de Pacientes con Cefalea.
Opinó que los pacientes viven esta situación desde la desesperación e impotencia y que en muchos casos los afectados sufren la incomprensión de su entorno familiar y social.
En ocasiones, la falta de información y el desconocimiento existente sobre esta patología, "lleva a la pareja, por ejemplo, a pensar erróneamente que el afectado prefiere pasar el tiempo libre solo o que, entre ambos, las cosas no van bien", puntualiza la presidenta de AEPAC.

martes, mayo 29, 2007

Alarma. certeza y decepción

Lástima q la entrada 600 sea para este jilipo
NO seamos ilusos. Los resultados podrían haber sido peores, pero esperanzadores lo son muy poco. Seamos francos todos aquellos que, sincera y abiertamente, creemos que la legislatura actual bajo el presidente del Gobierno socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, es la más nefasta, en lo humano, en lo moral, en lo político y en lo cultural, que hemos vivido los españoles desde el final de la dictadura. Aunque estemos convencidos de que no existe determinismo histórico alguno. Y otorgando que incluso gente de su calidad puede hacer algo constructivo, eficaz y beneficioso para los españoles, de no estar tan enfrentada a sus limitaciones, miedos y miserias ideológicas y personales.
No a muchos humanos les está dado el saltar por encima de su propia sombra. Rodríguez Zapatero es probablemente de los menos capaces para ello, orgulloso prisionero de su sombra menor como pocos. Nadie le puede negar su buena voluntad al comienzo de su inesperada e inverosímil singladura por el poder. Y nadie hoy puede ya cabalmente defenderla a la vista de sus resultados nefastos para la convivencia de la sociedad que juró defender, y tan corrosiva como tóxica para las instituciones y el sano fluir de las relaciones humanas que crean industria, economía, urbanidad y sociedad propia.
Malo es que en momentos de angustia, zozobra y mudanza los españoles nos dejáramos voluntariamente encelar en esa su sombra triste, pobre y escasa. Y esa culpa no es suya. Pero dramático sería que tuviéramos que depender de su patética figura para fugarnos de esa umbría que amenaza con lanzarnos directamente a oscuridades que los españoles hemos combatido con éxito y desde luego no merecemos. Pero nadie crea tampoco que negarle en un domingo un par de votos a quien tanta loza ha roto es un gesto de dignidad definitivamente liberador. Ni mucho menos. Nadie piense que el daño que se le ha hecho al tejido social, político y emocional bajo esta tropa de flautistas más o menos convencidos, más o menos bribones, será reversible a corto plazo. De ahí que, ante los resultados habidos, sólo cabe humildad y mucha cautela por parte de quienes creemos que José Blanco, José Luis Rodríguez Zapatero, Cándido Conde Pumpido, el ministro Bermejo y tantos otros acabarán en un pie de página de la historia de España mezclados con otros protagonistas de esta triste fase que nos ha tocado vivir, como son José Ternera, José Luis Eguiguren, Patxi López, Pernando Barrena y demás.
No nos dejemos, por tanto, llevar por esos entusiasmos que a algunos puedan generar 160.000 votos de españoles con que el Partido Popular de don Mariano Rajoy supera ahora la cosecha del Rey Arturo de la Moncloa. Nada supone en realidad para el estado de las cosas y ante todo para la salubridad del Estado que la calle Ferraz contara el domingo con un estadio Santiago Bernabéu y medio menos de votos que la calle Génova a las diez de la noche. Nada importa en este sentido darle la razón a cualquier tucán mequetrefe que intenta intoxicar. Seamos claros y duros con nosotros mismos, porque mucho nos importa lo que hay en juego. No son unas decenas de miles de votos tornadizos o guadianos entre convocatorias electorales las que harán tornar una suerte de España que muchos creen haber logrado ya cambiar con artificios y transformaciones que ellos se prometen irreversibles, pero injustificables, tramposos, ilegales y torticeros. Navarra parece condenada, en el País Vasco el terror tiene ya financiación oficial y el resto de España comienza a ver cómo el clientelismo ideológico da más miedo que las películas de serie negra checoslovacas. No lean a Pawel Kohout si no quieren, pero esta es aún la hora de las especies más mentirosas.
Muchas cuestiones que esta malhadada legislatura ha inventado e impuesto para mayor gloria de apaños y trueques políticos grotescos de tontilocos sí son alarmantes y nos van a hacer daño a nosotros y a nuestros hijos y nietos. Frenarlas es mero patriotismo. En las reformas institucionales basta con hablar del egoísmo, del ventajismo y la cobardía, pero ante todo de esa mentira tan reiterada como insultante que nacionalistas e izquierdistas han convertido en el motor de parcelar la realidad, la pasada en la historia y la presente. El espectáculo de falacia y chantaje que nos han ofrecido esas fuerzas que —sólo por respeto a Ignacio Camacho aún no llamo, de absoluto acuerdo a su perfecta vocación, «nacional-socialistas»— nos ha convertido a los españoles, incluidos aquellos que dicen no serlo, en absolutos peleles de un mensaje mágico en la política que apuesta por todo y por ello se convierte en una aventura involucionista, liberticida y quién sabe si muy gravemente peligrosa para la integridad física de los españoles. Las aventuras del poeta Georg Trakl en Múnich o del misionero bolchevique Bela Kun en Budapest, o tantas otras que en el siglo veinte desafiaron al sentido común, se aliaron con lo peor posible, se entusiasmaron con el experimento social y anunciaron grandes dichas siempre a cambio de terribles sacrificios hacen honor a Zapatero y a toda la para nada sagrada alianza de oportunistas, izquierdistas «new age», cobardes, rampantes del negocio y la palabra y otros seres siniestros que quieren compensar sus abismales imperfecciones de carácter y proyecto con la rotundidad de sus objetivos. No les pasa otra cosa a los asesinos y sus corifeos en el País Vasco, deprimidos hasta el ingreso terapéutico hace cuatro años. Entonces todos buscaban trabajos en la empresa privada o la diputación. Hoy con Zapatero, pletóricos de derechos en una ANV tan procaz, han vuelto a la épica. Nadie desmiente nada ya. Los peores periodistas que han ayudado a Zapatero a difamar a quienes criticaban el proceso titulan ya, sin complejos, «Batasuna irrumpe». Ni se acuerdan de sus mentiras. Eso es falta de respeto.
Con tanta miseria de desparpajo militando en defensa del terror ventajista, puede que algunos todavía divaguen sobre lo que sufre Zapatero en dejar en manos de los terroristas las listas de los censos y el dinero atribuible. Pero lo peor es la mala fe, la percepción del enemigo equivocado, el odio gratuito de quienes se sienten seguros en el coqueteo del guerracivilismo. Y los socialistas en el País Vasco, pero también en Cataluña y en la calle Ferraz. Y tanto medio periodístico y firma decrépita que sólo ve enemigos en José María Aznar, un hombre al que volaron dentro de su coche esos chicos de la paz. No han dejado durante toda esta legislatura malhadada de pregonar esa mala fe que dirige su mirada de odio hacia quienes denuncian sus mentiras. Zapatero es su Arturo mágico. El fracaso perenne. A costa siempre del prójimo. Nuestros enemigos reciben ánimos, expectativas, fuerzas, dinero o mesas del buen comer. Dice Arturo Alicia que «una de las cosas buenas de la democracia es que permite estar a todos contentos». No todos están tan contentos y sin haber perdido, como en su caso, una y otra vez las apuestas a la posteridad, eso sí, siempre con moneda ajena, de todos los españoles. No nos alegramos siquiera de que su partido haya sido humillado, y sus decenas de miles de militantes de Madrid sacrificados en su esfuerzo y dignidad. Es increíble que haya ahora gente en España que hable de Kirov, el jefe comunista de Leningrado. La hay. La subcultura socialista de Zapatero no sabe nada de Sergei Kirov ni de nada que no sean ocurrencias propias. Por eso creen que lo inventan todo. A partir de la misteriora muerte de Kirov el partido dejó de existir como órgano de debate. Cierto, un candidato propuesto por Stalin no habría pasado el ridículo de Miguel Sebastián. Visto el capítulo De Juana y el de Otegui, el nuevo de ANV y las conversaciones clandestinas con ETA, mi confianza en el Gran Timonel, presunto defensor de las instituciones del Reino de España, es muy escasa. Pero grande es mi decepción por el hecho de que los españoles no hayan respondido con la reacción que pudieran a quien juega con nuestra suerte, dignidad y seguridad —para arrinconarlo en el triste lugar de la historia que merece.

Kalars






Sólo uno de cada tres internautas españoles está completamente satisfecho de sus compras por la red

Los madrileños son los que más compran por Internet, los andaluces los más satisfechos y lo catalanes los más exigentes
Fax Press - Madrid.-
Comprar por Internet es cómodo, puede ser más barato, pero no siempre es satisfactorio. Sólo un 34 por ciento de los internautas españoles está completamente satisfecho de sus compras realizadas a traves de la red, lo que lleva a uno de cada cinco a descartar realizar nuevas adquisiciones por esta via, al menos durante un año. Los madrileños son los que más compran por la red, los andaluces los más satisfechos y los catalanes los más exigentes, según un informe de priceminister.es. El estudio indica que el 48 por ciento de los andaluces que compran por Internet se muestran satisfechos con el resultado obtenido. Les siguen vascos y navarros (41 por ciento).Por el contrario, los madrileños, con un 38 por ciento, y los catalanes, con un 36 por ciento son los que presentan mayores porcentajes de desencantados con las compras on-line. Los catalanes son además los más exigentes a la hora de comprar en Internet, tanto en lo que se refiere a la garantía de compra, un factor imprescindible para el 81 por ciento de ellos, como en el precio, que es un elemento determinante para el 85 por ciento de los catalanes, frente al 84 por ciento de madrileños, el 78 por ciento de vascos y el 73 por ciento de andaluces. No obstante, los más prevenidos a la hora de pagar son los vascos, seguidos de catalanes y, a cierta distancia, de andaluces y extremeños. Si los catalanes son cautelosos y los andaluces se muestran satisfechos con sus compras, los madrileños son los que más usan Internet para comprar o vender productos a otros particulares (74 por ciento), muy por encima de los ciudadanos de Andalucía, con un 65 por ciento o de Cataluña con un 62 por ciento. Los datos de la encuesta indican que, en el último año, hasta un 64 por ciento de residentes en Madrid ha comprado más de tres veces algún producto en Internet, frente al 59 por ciento de vascos y gallegos, y el 55 por ciento de andaluces y catalanes, Las estrellas del comercio por Internet son los productos tecnológicos como productos informáticos, móviles y PDA o artículos de imagen y sonido, seguidos de ropa, complementos y cosméticos, que han sido comprados en alguna ocasión por el 32 por ciento, y los libros y manuales escolares que han sido adquiridos por el 18 por ciento. En el análisis por sexos, los que más llenan la cesta de la compra virtual son los hombres que, en un 76 por ciento, prefieren la red para comprar o vender sus productos, frente al 61 por ciento de mujeres. Ellos compran y venden más aparatos tecnológicos, de imagen y sonido y ellas se decantan por la ropa, complementos, cosmética y libros y manuales escolares. La brecha generacional también es determinante a la hora de comprar por Internet. Los menores de 35 años adquieren, sobre todo, tecnología, y los mayores de 50 productos culturales.Baja satisfacción Por lo que respecta al elevado nivel de descontento de los internautas con las compras por Internet, las principales causas son que el producto adquirido no se corresponde con el solicitado o que su calidad es inferior a la esperada, problemas que han sufrido el 38 por ciento de los internautas. Retrasos en el plazo de entrega o no recibir nunca el producto solicitado acaparan el 26 por ciento de las quejas, seguidos de los problemas de post-venta (24 por ciento) y de los casos en que el precio final resulta superior al previsto en un principio, con el 12 por ciento. Lo que más les preocupa a los que compran y venden por Internet es la seguridad, de que recibirán el producto que han pedido sin problemas, en el primer caso, y de que cobrarán lo establecido, en el segundo.Aunque la encuesta revela que, en el último año, más de la mitad de españoles, un 58 por ciento, ha vendido o comprado un producto a otro particular y la mayoría lo ha hecho a través de Internet, los españoles seguimos prefiriendo regalar, guardar lo que no usamos en un armario o tirarlo a la basura que intentar venderlo. La encuesta indica que, el 49 por ciento de los españoles, regalaría o donaría aquellos objetos que ya no le sirven, mientras que tan sólo un 13 por ciento los vendería y el 22 optaría por guardarlo. Como ejemplo, aunque casi el 60 por ciento considera que vender un regalo que no te gusta es una buena idea, sólo un 10 por ciento admite haberlo hecho y un 41 por ciento lo considera impensable.

domingo, mayo 27, 2007

La gestión de la cosa pública

DURANTE la campaña electoral he leído varias veces el grito de Ortega, «Españoles, a las cosas», pero desgraciadamente lo escribían siempre analistas y no candidatos. Y sin embargo, el resultado de estas elecciones municipales y autonómicas va a poner a prueba la capacidad de los elegidos para gestionar los asuntos públicos, porque son éstas las Administraciones más próximas al ciudadano y con competencias directas sobre la calidad de vida. Sobre ellas recae la gestión del urbanismo, de la educación y la sanidad, y también la provisión de servicios sociales y la puesta en marcha de la ley de dependencia. Tareas ingentes y que van a demandar mucho acierto en los elegidos, mucho análisis, mucha reflexión y muy poca ideología. Será difícil pero habrá que intentarlo, a pesar de que la vigente ley electoral fuerza las componendas postelectorales, anclada como está en una visión romántica y asamblearia de la política como diálogo y negociación permanente. Proliferan así en nuestros municipios, y tan efímeras como las setas en primavera, candidaturas presuntamente independientes sin más ambición que convertirse en necesaria bisagra y dar satisfacción a intereses personales.
Estas elecciones han tenido lugar, una vez más, sin haber cerrado el sistema de financiación autonómica ni haber garantizado la independencia económica de los ayuntamientos al margen de la reclasificación de suelo. Perderemos así al menos otra legislatura definiendo las reglas de juego en vez de jugando el partido, y corremos el riesgo de profundizar el enfrentamiento entre los españoles si el gobierno actual insiste en excluir a los populares de la reforma del bloque constitucional. Pero la nave va, que decía el maestro Fellini, y los ciudadanos no pueden esperar.
Los municipios españoles se han convertido en un pilar necesario del Estado del Bienestar. Pesan sobre ellos demandas crecientes de servicios sociales que no pueden rechazar. La Federación de Municipios y Provincias estima en 60.000 millones de euros el gasto acumulado en competencias que no les corresponden. Cierto es que la bonanza económica ha llevado a muchos alcaldes y más aún alcaldables por la senda del populismo del gasto, pero también que los municipios europeos gastan casi el doble por ciudadano que los españoles. Es hora de ponerse a las cosas y de romper el nudo gordiano, siquiera sea porque la desaceleración del sector inmobiliario amenaza con dejar sin ingresos las arcas municipales y porque los daños colaterales de este peculiar sistema de financiación corrompen nuestra democracia y empañan nuestra imagen exterior. El suelo es sólo un bien escaso porque nos empeñamos en regularlo y así aumentamos artificialmente su precio y las oportunidades de arbitraje, especulación y renta. Paliar ese impacto alcista con medidas restrictivas adicionales sólo cabe en mentes ajenas a toda lógica económica.
Los economistas coincidimos en que el desarrollo del Estado de las Autonomías ha tenido una asignatura pendiente en los municipios. Una deuda que los políticos han reconocido tarde y mal, porque la segunda transición autonómica la ha aplazado sine die. Establecer un sistema de participación municipal en el IVA y en el impuesto de sociedades es urgente. Si no lo hacemos pronto, los alcaldes recurrirán crecientemente a impuestos, tasas y licencias injustas e ineficientes que afectan a la competitividad de nuestras empresas y en nada contribuyen a mejorar el modelo de crecimiento económico. Recordemos la tasa por uso de espacio público a los cajeros automáticos y su extensión a la telefonía móvil. Que nadie se confunda, no es una preocupación corporativa ni retórica, el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio acaba de alertar que los impuestos municipales vinculados a la creación de empresas son en muchas ocasiones abusivos.
Pero de la misma manera que la fiscalidad moderna, véanse las recomendaciones de la OCDE o el FMI, aconseja disminuir el peso de los impuestos directos, sobre personas y sociedades y aumentar la tributación sobre el gasto, la moderna financiación municipal debería también replantearse el importe de las tasas por el uso de servicios municipales. En las economías más desarrolladas son las personas y no las empresas quienes pagan los bienes públicos que disfrutan. No parece lógico que no haya dinero para desarrollar las prestaciones de dependencia mientras que disfrutamos de las instalaciones deportivas, los espectáculos culturales o el transporte público entre los más baratos de Europa. La campaña electoral ha sido pródiga en nuevas promesas de gratis total. Confiemos en que los españoles hayan sabido separar a los demagogos de los gestores responsables y podamos evitarnos los dolorosos procesos de reconducción del tamaño del Estado de Bienestar que han tenido lugar en el Reino Unido, Alemania y ahora Francia.
Las Comunidades Autónomas deberían ser la fuente de la segunda descentralización, tanto en términos de recursos económicos, su peso en los ingresos totales del Estado es superior en España al que tienen en países federales consolidados, como en competencias asumidas, a todas luces excesivas. Es conocido que la mayoría del gasto social se hace mejor desde los ayuntamientos, pero esta proposición es también aplicable a gran parte del gasto educativo y al sociosanitario derivado de la aplicación del derecho de dependencia. De paso nos evitaríamos la polarización ideológica del debate educativo y dejaríamos de confundir servicio público con gestión estatal de ese servicio. A los ciudadanos les preocupa la calidad de la educación y su coste de provisión, no la naturaleza jurídica de su concesionario. La municipalización de la enseñanza no universitaria permitiría ensayar fórmulas imaginativas de gestión y dirección de centros, de incentivos y estímulos a la consecución de resultados educativos preestablecidos, de compromiso de la comunidad local con la educación. Fórmulas ensayadas con éxito en otros países. Algo de eso hemos visto ya en materia sanitaria en las Comunidades más innovadoras. La comparación y adopción generalizada de las mejores prácticas en la materia podría contribuir a superar el atraso educativo y tecnológico que muestran las estadísticas internacionales. Y a superar una visión simplista de este atraso como una cuestión de más recursos públicos. Los municipios, instados por las asociaciones de padres, pondrían encima del debate palabras como responsabilidad, esfuerzo, disciplina, gestión profesional, transparencia económica. Eso sí sería una verdadera segunda transición, una auténtica España plural. Fijemos definitivamente las competencias del Estado central y pongamos a competir a ayuntamientos y comunidades autónomas en la gestión de las cosas que preocupan a los españoles. He ahí todo un programa orteguiano para los nuevos alcaldes y presidentes.
FERNANDO FERNÁNDEZ MÉNDEZ DE ANDÉS
Rector de la Universidad Antonio de Nebrija

“La mentira forma parte de nuestra idiosincrasia”

Julio Llamazares lamenta los bulos respecto a Irak y el 11-M

ELPLURAL.COM

El escritor Julio Llamazares lamenta que la mentira política no muriera con la dictadura y que continúe vigente en nuestra democracia, como se pone de manifiesto cuando hay quien falsea la realidad doblemente al hablar primero de la colaboración de ETA en el 11-M y después al negar haberlo mantenido, o con los bulos para justificar la invasión de Irak hablando de armas de destrucción masiva.

El escritor Julio Llamazares alaba en El País, en el artículo Descripción de la mentira, el libro del mismo título de Antonio Gamoneda, publicado en 1977. Cuando apareció entonces el libro del hoy premio Cervantes, Llamazares señala que él y otras personas de su generación identificaron de forma un poco simplista e ingenua “la mentira del título con la que este país había vivido durante años” y tomándolo “no como la visión del mundo, sino el epitafio de una época concreta”.

“Un país sin verdad”
Sin embargo, concluye con pesimismo que aunque el país ha cambiado, siguen vigentes los versos en los que Gamoneda denunciaba en aquel 1977: “Los que sabían gemir fueron amordazados por los que resistían la verdad, pero la verdad conducía a la traición/ Algunos aprendieron a viajar con su mordaza y éstos fueron más hábiles y adivinaron un país donde la traición no es necesaria: un país sin verdad”.

Mentiras agrandadas
Como ejemplo, señala las mentiras actuales de los políticos las difundidas a propósito de los motivos para la invasión de Irak o “como ahora hacen quienes nos niegan que durante varios años han sostenido, incluso contra las pruebas, que los autores de la matanza del 11-M la ejecutaron en coloración con ETA. Doble mentira que ofende aún más, por cuanto la primera se agranda con la segunda, como ocurre con esos errores que se pretenden subsanar con otros”.

Los que aprendieron a mentir entonces
El escritor se lamenta de que aquí descubrir falsedades no conlleva ni dimisiones ni peticiones de perdón de los autores de las mismas, ya que “la mentira aquí no tiene el rechazo que en otras partes, porque en la patria de la picaresca no está mal visto –al revés- engañar al oponente, siempre y cuando se haga con gran cinismo, porque la mentira, en fin, forma parte de nuestra idiosincrasia, especialmente de la de aquellos que aprendieron a mentir en los tenebrosos años” a los que alude Gamoneda.

viernes, mayo 25, 2007

La guerra del Ebro hace aguas

La insistencia del PP en el trasvase como única solución al déficit hídrico choca con el aumento del uso de recursos alternativos

SARA VELERT - Valencia - 25/05/2007

El trasvase del Ebro era la única solución al déficit hídrico y su derogación abocaba a los valencianos a un escenario de estancamiento económico y cortes en el suministro. La oscura profecía lanzada por el PP hace tres años, cuando el Gobierno socialista eliminó el trasvase, no se ha cumplido. Que la Comunidad Valenciana necesita más agua es un hecho. También que la alternativa del Programa Agua ha tardado en despegar. Sin embargo, la propia gestión hídrica de la Generalitat demuestra el potencial de la reutilización de aguas depuradas o la modernización de regadíos para ganar recursos, en la línea del Programa Agua, que también impulsa desaladoras que darán agua en la nueva legislatura. La política de confrontación con el Ejecutivo empieza a hacer aguas. Y la sequía, que le ha servido de argumento para tensar la cuerda, afloja. El Júcar ha salido del estado de emergencia y el Segura tiene más reservas que el año pasado tras las lluvias.

La decisión de la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, de anular el trasvase del Ebro, obra estrella del Plan Hidrológico Nacional (PHN), desencadenó una auténtica tormenta y las relaciones con el Consell no han dejado de empeorar. Murcia y la Comunidad Valenciana, al contrario que Cataluña y Andalucía, rechazaron desde el principio la alternativa del Programa Agua, que para los valencianos promete en menor plazo que el trasvase 460 hectómetros cúbicos frente a los 350 del Ebro con obras de racionalización, reutilización y la desalación, denostada por el PP.

La ofensiva de Francisco Camps por mantener viva la reivindicación del trasvase del Ebro ha combinado presión política con apoyo económico. El Consell ha destinado 700.000 euros de los contribuyentes a sufragar la defensa jurídica de los afectados por la derogación, y un millón anual en los últimos dos ejercicios a la Fundación Agua y Progreso, cuyos congresos ensalzan el trasvase. Consell y PP no han perdido ocasión en agitar la bandera trasvasista. En los tribunales esperan, además, los recursos contra los nuevos estatutos de autonomía de Aragón y Cataluña, que rechazan la obra, y se anuncia otro en cuanto se apruebe el de Castilla-La Mancha, que pretende poner fecha de caducidad al trasvase Tajo-Segura. La defensa de esta transferencia y de la del Ebro ha llenado la agenda de Camps de encuentros con su homólogo murciano, Ramón Luis Valcárcel, para espolear el conflicto. La tensión se redobló cuando el Gobierno cambió el trazado del trasvase al Vinalopó con el respaldo de los regantes del Júcar y un importante movimiento social. El PP levantó ampollas al apoyar con una manifestación a los agricultores de Alicante frente a los de Valencia. Adjudicada la obra, que dará agua al campo alicantino, Camps y la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, su fiel aliado, intentaron sin éxito resucitar una queja ante la Unión Europea, que ha aumentado su ayuda a 120 millones de euros. Tampoco ha resistido a la realidad el fantasma de la pérdida de la aportación europea a proyectos hídricos. El trasvase del Ebro nunca obtuvo dinero de Bruselas, el Programa Agua sí.

Camps insiste en el agua del Ebro al tiempo que proclama que "la Comunidad Valenciana lidera la depuración y reutilización en España". Las cifras revelan que la capacidad de generar recursos alternativos no está agotada: se depuran 500 hectómetros cúbicos de aguas residuales y aunque sólo se reutilizan 175, ya suponen la mitad del trasvase. La cifra de 350 hectómetros se alcanzará en 2010. La modernización de regadíos añade importantes ahorros. Con las actuaciones del Gobierno y la Generalitat casi se gana otro trasvase.

La Generalitat ha asignado a obras de depuración y reutilización 615 millones de euros y prevé que el Plan de Infraestructuras Estratégicas gaste otros 1.000. El Gobierno ha pisado el acelerador tras heredar un PHN en mantillas que asume en parte el Programa Agua, y si bien la adjudicación de proyectos ha consumido tiempo, empieza a ver los frutos con actuaciones como la depuradora de Albufera Sur o la reparación del embalse de Arenós. En un año, prevé tener listas obras para aportar 145 hectómetros cúbicos. El aumento de la inversión es sustancial: el ministerio ha comprometido 509,4 millones de euros en tres años, frente a los 176 de los tres precedentes, con Gobierno popular. Acuamed estima alcanzar los 2.000 millones de euros para obtener 460 hectómetros cúbicos, de los que 160 se ganarán con seis desaladoras en los próximos años. El Consell las ha bautizado como "nucleares del mar" y ha emprendido una cruzada para detenerlas. El caso más rocambolesco es el de la planta de Torrevieja. La Unión Europea, que la apoya con fondos, acaba de rechazar la queja del Consell por infundada.

Donde no parece faltar agua es en la industria del ladrillo. La Generalitat aprueba un plan urbanístico tras otro con dictámenes negativos de la CHJ. La Comunidad Valenciana crece, aun sin trasvase.


PRINCIPALES PROPUESTAS DE POLÍTICA HÍDRICA

PP: Reivindicar el derogado trasvase del Ebro, mantener una "oposición total" a la caducidad del acueducto Tajo-Segura y exigir el proyecto original del Júcar-Vinalopó. Además, promete reutilizar en la agricultura 350 hectómetros anuales y elevar la depuración al 80% del agua abastecida. Rechaza la "desalinización masiva".

PSPV-PSOE: Aumentar en un 25% la inversión en depuración y reutilización de aguas residuales, y un plan de modernización de regadíos y otro de mejora de la calidad del abastecimiento. Propone crear la Agencia Valenciana del Agua para garantizar una gestión integrada de los recursos y asumir la competencia sobre los ríos internos.

Compromís pel País Valencià: También propone una entidad de gestión de aguas para un uso racional que prime el ahorro, la reutilización y depuración. Incide en la recuperación integral de los ríos, acuíferos y ampliación de zonas húmedas protegidas.

jueves, mayo 24, 2007

Magisterio zaplanista de la mentira

El portavoz del PP hace de la verdad algo increíble

Decía Borges que hay tres formas de mentir: falsear la verdad, ocultar la verdad o manipular la realidad proclamando la verdad para que sea descreída, haciendo de la verdad algo increíble. En todas estas prácticas acredita maestría y pericia el portavoz parlamentario del PP, Eduardo Zaplana ayuno, eso sí, de la genialidad creadora y artística con que Borges se servía del lenguaje como instrumento para la simulación y la creación de ficciones.

miércoles, mayo 23, 2007

Editan una guía completa con los 100 árboles más impresionantes de España


FUERON SELECCIONADOS POR SU EDAD Y CARACTERÍSTICAS
La sabina de El Hierro. (Foto. Ezequiel Martínez)
Actualizado jueves 24/05/2007 02:13 (CET)
MARÍA FERNANDA ZALDUMBIDE
MADRID.- Los amantes de la naturaleza y del turismo pueden emprender 100 trayectos distintos para observar verdaderas catedrales vivientes: árboles autóctonos de un sinfín de formas, edades y especies que constituyen parte del tesoro natural de España.
Susana Domínguez-Lerena y Ezequiel Martínez son los autores de una guía completa para viajeros interesados en conocer estas especies. Una guía que, según sus autores, es el "hijo menor" del libro "Árboles, leyendas vivas", editado hace dos años por Obra Social de Caja Madrid y que nació de un proyecto de localización, estudio y protección de estas joyas vegetales.
La guía es fruto de una exhaustiva investigación y documentación, realizada por un equipo de más de 1.000 colaboradores que han visitado todos los rincones de España en busca de los singulares árboles y las historias que reúnen. En total han catalogado 3.520 especies y cuentan con 15.000 fotografías.
Dentro de los datos técnicos de los 100 ejemplares que constan en la guía se incluye la ubicación, localidad, provincia, paraje, coordenadas, altitud, medidas, edad, etc. También se indica si se encuentra en una finca pública o en área privada y si cuenta con alguna medida de protección.
Además de la información sobre estas especies, se ofrecen datos turísticos, gastronómicos y referencias del lugar como fiestas, ferias artesanales y monumentos que pueden visitarse durante la excursión.
Susana Domínguez – Lerena, una de las investigadoras y fotógrafas, afirma que algunos árboles están muy protegidos porque generan turismo en la zona. Es el caso del Drago de Icod de los Vinos, en Tenerife, que está completamente hueco y en su interior aloja un auténtico laboratorio que constantemente transmite datos a un ordenador que los analiza. El objetivo es conocer el estado de esta especie que atrae a miles de personas todos los años.
Otros no tienen la misma suerte y apenas se puede accdeder a ellos. Por ejemplo, uno de los cerezos más antiguos de España, que se encuentra en Cataluña, completamente abandonado.
Sin duda alguna, la guía permite viajar por la historia, conocer anécdotas y disfrutar de la belleza de los árboles. Por ejemplo, en Guadalajara se puede conocer a una gran Olma que inspiró unos párrafos del libro 'Viaje a la Alcarria' de Camilo José Cela. Otro caso es el Castaño de la Espina, en Asturias, a quien hace tiempo le partió un rayo por la mitad y ahora se ve como dos castaños, y se encuentra justo en el límite de cuatro parroquias: Gobiendes, Colunga, San Juan de Luz y La Isla.
Ezequiel Martínez dice que visitar los árboles permite conocer los lugares donde se encuentran, las tradiciones de la gente y la naturaleza con mayor profundidad. Los interesados en esta aventura pueden visitar la guía en Internet www.obrasocialcajamadrid.es , o solicitar más información en el teléfono 902131360. Desde el próximo miércoles estará disponible la guía en papel.

La mayor extinción desde los dinosaurios

La ONU advierte de que el ser humano provoca la desaparición de 150 especies cada día ? El cambio climático es irreversible: aunque se dejase de emitir gases inmediatamente, la Tierra tardaría medio siglo en recuperarse
nueva york- Han sido días de celebración para el secretario de la Convención de Diversidad Biológica de la ONU, Ahmed Djoghlaf, pero su mensaje con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica, conmemorado ayer, es de alarma. Los cambios provocados por el hombre hacen que para algunos animales cada vez sea más difícil encontrar comida, mientras que otras especies se quedan sin machos. Renovarse o morir, por nuestra culpa. «Cada hora, desaparecen tres especies, 150 al día, de 18.000 a 55.000 al año. Y la causa es la actividad humana», concluyó. «Estamos ante la mayor ola de extinciones desde los dinosaurios», recalcó. «El cambio climático es real», aseguró para continuar con una referencia al informe elaborado por 2.500 expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático, según el cual «la concentración de CO2 en la atmósfera de la Tierra está a un nivel jamás visto en 650.000 años». «La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio», el documento con más autoridad sobre la situación, «ha demostrado el impacto negativo de las actividades humanas sobre el funcionamiento natural del planeta», remató. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, destacó la relación entre biodiversidad y desarrollo sostenible. «Si no se conserva y se usa de manera sostenible la biodiversidad, no podremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio», explicó. Entre sus llamadas de atención, destacó que «la respuesta contra la pérdida de diversidad y el cambio climático debe ser más rápida a nivel internacional, nacional y local». Djoghlaf describió, por su parte, lo qué significa enfrentarse al cambio climático. Durante el último siglo, el glaciar más grande del Monte Kenia ha perdido el 92 por ciento de su masa, el nivel del mar han subido entre 10 y 25 centímetros y el grosor del hielo en el Ártico ha disminuido un 40 por ciento. Las predicciones calculan incrementos de 1,4 a 5,8 grados centígrados para final de siglo. Cuando la temperatura se incremente sólo 2,5 grados, 210 millones de personas más estarán en peligro de contraer malaria, 3.100 millones sufrirán escasez de agua y 50 millones más se enfrentarán a la hambruna. Malas noticias, porque aunque el hombre detuviera total e inmediatamente la emisión de gases, habría que esperar 50 años para dejar de sentir los impactos del cambio. Barómetro medioambiental Para Djoghlaf, «el cambio climático es una de las mayores fuerzas detrás de la pérdida de biodiversidad», que obligará a las especies a adaptarse, lo cual ya es evidente en el Ártico, el barómetro medioambiental del planeta. El cambio ya ha forzado a la fauna y flora a migrar en muchos lugares del planeta o a cambiar sus ciclos vitales para sobrevivir. El blanqueamiento de corales, causado por el aumento de temperaturas en el mar, hace que los arrecifes mueran, desde Australia hasta el Caribe. Los osos polares están amenazados, por los cada vez más bruscos deshielos, que les dejan a la deriva, y por la escasez de alimento. Las tortugas también peligran, ya que el calor favorece que nazcan hembras, y cada vez hay menos machos.

lunes, mayo 21, 2007

Intelectuales vascos proyectan replicar a la política de Zapatero con un nuevo partido

BLANCA TORQUEMADA. MADRID.
Una «tercera vía» tratará de abrirse paso en la política española en respuesta a una legislatura en la que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha desactivado unilateralmente el pacto antiterrorista y ha promovido el «desguace» del modelo territorial recogido en la Constitución de 1978. Así, un grupo de ciudadanos vascos desencantados (parte de ellos son socialistas disidentes de la línea oficial) ha constituido una plataforma que aspira a ser el embrión de un partido político de ámbito nacional que, según las previsiones de sus promotores, se creará este mismo otoño «siempre que encontremos una amplia base social que lo sustente a lo largo de los próximos meses», según explica el profesor de la UPV Carlos Martínez Gorriarán, uno de los principales impulsores de la idea.
En la trastienda de esta iniciativa están también el filósofo Fernando Savater, la eurodiputada Rosa Díez y el hasta ahora concejal del PSE Niko Gutiérrez, quienes han visto con buenos ojos la eclosión de Ciudadanos en Cataluña y plantean una fusión con esa formación, por afinidad en los planteamientos y para rentabilizar el camino ya andado. Por eso no resulta gratuito que voces de peso como la de Fernando Savater hayan minimizado estos últimos días la aventada crisis interna del partido de Albert Rivera.
Reforma de la Constitución
Este último fin de semana ha tenido lugar en San Sebastián una reunión «fundacional» de la nueva plataforma (aún sin nombre) en la que se ha definido como línea esencial de la futura formación «promover una reforma rigurosa de la Constitución, para cerrar definitivamente la cuestión territorial» en un Estado federal. Pero no únicamente ese aspecto. «Además -aduce Gorriarán-, nos parece un lastre y una vergüenza que el poder Ejecutivo tenga capacidad de bloquear la acción del poder Judicial a través del fiscal general, tal y como ha ocurrido en el caso de las listas de ANV». También ve otras rémoras en la actual organización del Estado: «Los ciudadanos han de ser iguales y disfrutar de los mismos derechos independientemente de su lugar de residencia, y en eso ha habido un terrible retroceso en los últimos años». Por eso defienden, tal y como se recogió ayer en la página web de «Basta Ya», un modelo federal «cerrado, sólido e igualitario» en el que todas las Comunidades tengan las mismas competencias. Unos principios que refrenda el filósofo Fernando Savater, quien matiza a ABC que «por ahora sólo estamos en conversaciones en las que se apunta algo».
Hipotecas del PP
En el camino, han desechado la posibilidad inmediata de apoyar coyunturalmente al PP en las próximas elecciones generales, como «mal menor». Van a por todas. Para los promotores de la plataforma, «el Partido Popular tiene también muchas hipotecas territoriales. Por ejemplo, en Valencia ha montado un Estatuto casi a imagen y semejanza del catalán».
La decisión de poner en marcha esta aventura no ha sido abrupta ni excesivamente sorprendente, pues en los últimos meses ha habido sobrados indicios de lo que se estaba «cocinando». Este invierno, los Ciutadans visitaron San Sebastián y hubo una «puesta en común» de planteamientos. En paralelo, las sucesivas evidencias de la «traición del Gobierno» (así la llaman, sin paliativos) al desechar la política de firmeza frente a ETA y permitir que los terroristas vuelvan a las instituciones han contribuido a consolidar este proyecto alternativo.
Niko Gutiérrez, hasta ahora concejal del PSE en la localidad vizcaína de Ugao-Miravalles, se ha vinculado a la nueva plataforma porque estima que sería muy recomendable «la existencia, en el paisaje político nacional, de una «bisagra» no nacionalista, que podría ser la representada por este partido. Nos quitaríamos de encima muchas hipotecas». Otra de las necesidades que planteará la nueva formación será, de hecho, la de la reforma de la Ley Electoral, que prima en exceso a los nacionalismos, una quimera, hoy por hoy, a expensas de un casi imposible consenso entre PSOE y PP.
Limitación de «Basta Ya»
El proyecto que entra ahora en liza trata de reconducir, según Gutiérrez, «el limitado recorrido que en la actual situación pueden tener plataformas cívicas como «Basta Ya». Es el momento de dar un paso más». Y sólo ve la salida de alentar un nuevo partido. Una vez consumado el viraje del PSOE y después de que numerosos integrantes de las plataformas cívicas se hayan decantado por organizaciones como el Foro de Ermua (que apuesta abiertamente por el voto al PP como medida pragmática y útil a corto plazo), otros «resistentes» como él habían quedado huérfanos de opciones.
«Nuestra filosofía de ahora en adelante -dice Carlos Martínez Gorriarán- es la de sumar, para estar en condiciones de concurrir en la mayor parte de España en las elecciones de 2008. Es muy posible que nos unamos a Ciudadanos, pero también estamos abiertos a las propuestas de otras formaciones». De momento, estarán atentos a las tendencias que se esbocen en las municipales y autonómicas.

Aumenta el interés por las Tecnologías de la Información “ecológicas”

La creciente conciencia acerca de cómo las preocupaciones medioambientales pueden afectar al futuro de las TI ha hecho posible que la gran mayoría de grandes empresas hayan empezado a intentar cumplir los requerimientos para construir unas Tecnologías de la Información “ecológicas”. Ésta es una de las principales conclusiones de un informe presentado por Forrester en el que se analiza tanto Europa como Estados Unidos. Así, de dicho estudio se desprende que el 85 por ciento de los profesionales tienen en cuenta los factores medioambientales a la hora de planear las operaciones de TI, aunque sólo un 25 por ciento aseguraba tener criterios ecológicos en los procesos de compra de tecnología.


La importancia de esta “mentalidad verde” es palpable en el hecho de que fabricantes como AMD, Cisco, Dell, EMC, HP, IBM, Intel o Sun están invirtiendo recursos significativos en iniciativas ecológicas tales como servidores de energía eficiente, soluciones de ventilación y energía para centros de datos, fabricación más limpia y programas de reciclaje de dispositivos.

“Nuestra encuesta proporciona una visión de la mentalidad ecológica de las organizaciones de TI”, afirmaba Christopher Mines, vicepresidente senior de investigación en Forrester. “Hemos escuchado dos razones por las que la ecología importa: eficiencia y responsabilidad corporativa. La mayoría de los que toman las decisiones nos dijeron que una compra ecológica sólo podría suceder en un contexto de reducción de costes”.

Asimismo, el informe de Forrester revela que las compañías que adquieren tecnología quieren saber más acerca de los esfuerzos de los fabricantes y de sus dinámicas actuales. Sólo el 15 por ciento de los profesionales de TI afirmaron que tienen un gran nivel de conciencia de las iniciativas ecológicas de los fabricantes, y la mayoría aseguró desconocer prácticamente cuáles eran dichas iniciativas.

Un par de guías para descargar de internet

El Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) y la entidad pública Red.es han elaborado una guía para que los usuarios sepan las diferencias entre un hogar digital y la domótica -conceptos que muchas veces se confunden-, entre otras muchas cosas. Por ejemplo, qué formas hay de ver TV, las distintas propuestas a la hora de hablar por teléfono, qué es la banda ancha y qué opciones hay para conectarse a internet, y todo lo relacionado con música, cine y videojuegos. «La casa digital», que se enmarca dentro de los manuales del Plan Avanza, se puede descargar al ordenador desde la web del COIT (www.coit.es), en el apartado dedicado a «Publicaciones, Estudios y Trabajos». Esta guía, de 99 páginas, también está en la web de Red.es.
También para ser útil a los usuarios (además de las empresas), la Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones (Asimelec) ofrece para descarga en su web la «Guía del usuario del Hogar Digital» (cuarenta páginas). Asimelec ha reunido a representantes de todos los sectores implicados, que son muchos, para crear un mensaje común y establecer los estándares de desarrollo del concepto de Hogar Digital.
El manual muestra una clasificación de servicios de hogar digital, define la terminología y responde a preguntas del tipo: ¿qué es hogar digital? ¿qué categorías hay? ¿existe una normativa? ¿cómo se garantiza su correcto funcionamiento? ¿cómo puede un comprador asegurarse de que su vivienda es un hogar digital?

Colapso de los océanos

EL calentamiento colapsa la capacidad de los océanos para absorber CO2, es decir, para actuar como sumideros en las emisiones de dióxido de carbono producidas por la actividad humana. Ello podría incrementar el ritmo del calentamiento en más de un treinta por ciento, según datos tomados en el Océano Antártico que figuran en un informe publicado por la revista «Science» y recogido en ABC. Debe tenerse en cuenta que los mares del sur son la mayor fuente de absorción de estos excesos, lo que agrava la dimensión del problema. La causa se sitúa al parecer en un cambio en el régimen de los vientos, que puede atribuirse también al calentamiento, un fenómeno que -directa o indirectamente- guarda relación con todos los males que afectan a la naturaleza. El mar y la vegetación terrestre han servido hasta ahora como sumideros para absorber ciertos destrozos causados por la acción humana a partir de la revolución industrial. Lo más preocupante es que estamos en un periodo de saldo negativo neto, de manera que el océano absorbe menos de lo que produce el ser humano y las previsiones son muy negativas si consideramos el probable aumento durante los próximos años de la temperatura media y la evidencia de que países como China o la India van a contribuir a la contaminación del planeta mucho más que hasta ahora.
No hace falta predicar un apocalipsis para ser conscientes de que las cosas no pueden seguir así. La opinión pública occidental empieza a exigir la adopción de medidas rigurosas y los partidos políticos serios incorporan ya a sus programas propuestas de carácter ecológico. Es imprescindible un gran acuerdo internacional con el consenso de las principales potencias industriales, que Kyoto no ha conseguido alcanzar. Los peores enemigos del ecologismo serio son las reivindicaciones radicales que utilizan ciertos movimientos alternativos para criticar a los países ricos. A su vez, Estados Unidos, la Unión Europea y los demás países desarrollados deben hacer un esfuerzo para buscar el equilibrio entre el legítimo beneficio empresarial y el porvenir del planeta. No se trata sólo del derecho que asiste a las generaciones futuras, aunque sea necesario también tenerlo en cuenta. El problema es real a día de hoy, con notables consecuencias socioeconómicas y para la propia calidad de vida. Es llamativo el escaso interés que esta materia suscita entre los partidos políticos españoles, cuyos programas apenas le dedican algún capítulo secundario. Sin embargo, vivimos en «un solo mundo» y todos somos víctimas potenciales de la utilización desmesurada de recursos naturales que no son infinitos y cuyo deterioro es irreversible. Si los océanos ya no pueden cumplir una función imprescindible, habrá que buscar cuanto antes soluciones alternativas.

Tenemos lo que merecemos

...
Pero el silencio de unos gobernantes a los que no basta con revolcarse en el cieno de la indignidad, sino que además usan a guisa de salvavidas el honor de las instituciones del Estado, no es tan nauseabundo como la pasividad de una sociedad que se mantiene impertérrita ante episodios de tanta inmundicia, preocupada tan sólo de mantener el buche lleno, preocupada de seguir disfrutando de la bonanza económica, una sociedad que ha vendido en almoneda sus convicciones y chapotea en las cloacas de un risueño pancismo.
...
es el producto de la sociedad española: dimisionario, claudicante, dispuesto a vender su primogenitura por un plato de lentejas, dispuesto a comprometer lo que haga falta con tal de espantar las preocupaciones que sólo admiten una solución enérgica y mantenerse aferrado a la poltrona, náufrago del relativismo y la delicuescencia y, por supuesto, rezumante de rencor, el rencor de quienes en el fondo se avergüenzan de lo que son pero temen que se lo recuerden. Y la sociedad española, que también teme que le recuerden el estado de postración moral en que se halla, que no soporta que la distraigan de su borrachera de prosperidad, hace oídos sordos ante la vergüenza y se tapa las narices ante tanta pestilencia. Tenemos lo que nos merecemos; pero algún día no muy lejano acabará el festín, y todos estaremos para entonces rebozados de mierda.

Los «10 pecados capitales» de los jefes

Madrid. Abc.es
El CEF (Centro de Estudios Financieros) ha realizado un estudio para conocer los comportamientos de los jefes que más irritan a sus colaboradores. Para ello, durante los meses de febrero y marzo de 2007, envió a través de su plataforma de teleformación una encuesta que fue contestada por 3.178 personas. Este estudio ha sido dirigido por Ángel Fernández Muñoz, psicólogo y profesor del Máster en Dirección de Recursos Humanos del CEF.
La encuesta sobre la que se ha basado este informe ofrecía a los encuestados una lista de 34 posibles comportamientos de los jefes que pueden irritar a sus colaboradores, de los que se les pidió que señalaran hasta 10. Los encuestados fueron requeridos para señalar aquellos rasgos específicos del comportamiento de su jefe inmediato que más les irritan.
Según el estudio, los jefes con dificultades de comunicación, los que no escuchan, los que no motivan y los que sólo saben mandar pero no lideran son los peor valorados.
Los diez comportamientos de los jefes que más irritan son:
1º. No comunica con claridad los objetivos (46%).
2º. No motiva (44%).
3º. No comunica bien (32%).
4º. No escucha (32%).
5º. No lidera, sino que manda (32%).
6º. No enseña, no forma (31%).
7º. Se contradice con frecuencia (31%).
8º. Incompetencia directiva (29%).
9º. No gestiona bien su tiempo y el de sus colaboradores (28%).
10º. Se estresa con frecuencia (27%).
En el lado opuesto, los cinco defectos menos señalados son:
1º. "No es asertivo" (9%).
2º. "Es distante y altanero" (12%).
3º. "Es un robamedallas (14%),
4º. "No se implica" (14%).
5º. "Es lento en tomar decisiones" (16%).
De las 3.178 encuestas correctamente contestadas, el 80% proceden de España, mientras que en el 20% restante hay respuestas de otros 50 países, destacando los hispanohablantes (Méjico, Colombia, Argentina, Chile o Venezuela). Ocho de cada diez encuestados tienen formación universitaria, mientras que el 45% de la muestra tienen trabajadores a su cargo (es decir, ellos mismos son jefes). En cuanto al sexo de los encuestados, han respondido por igual hombres y mujeres, mayores de 18 años todos ellos.
En cuanto a las diferencias apreciadas en las respuestas en función de los perfiles de los entrevistados, las más significativas son:
En lo que atañe a la edad de los encuestados, se comprueba que cuanto mayor es aquélla más críticos son en cuestiones relacionadas con la comunicación interna dentro de las empresas. Así, sucede con las respuestas a preguntas como "no comunica con claridad los objetivos" (señalada como uno de los 10 principales defectos por el 35% de los encuestados entre los 18 y los 22 años, hasta el 53% entre los mayores de 42 años), "no comunica bien" (22% y 38%), y "no resuelve los problemas" (15% y 31%).
Quienes tienen trabajadores a su cargo (es decir, que ellos mismos son jefes) se quejan mucho menos de que su jefe directo "no confía en mi capacidad" que los que no tienen a nadie bajo su cargo. (20% frente a 26%).
No existen grandes diferencias entre las respuestas de los encuestados en función del sexo. Las mayores diferencias entre las respuestas de los hombres y de las mujeres se producen en las cuestiones: "no potencia la creatividad" (señalada por el 24% de los hombres frente a 19% de las mujeres) y "se estresa con frecuencia" (25% y 30%, respectivamente). Tampoco aportan diferencias significativas el nivel de formación de los encuestados.

domingo, mayo 20, 2007

La candidata pepera a Castilla-La Mancha llama "mamarracho" a ZP

María Dolores de Cospedal, muy fiel a la línea de su partido

ELPLURAL.COM

La candidata del PP para la presidencia de Castilla la Mancha, María Dolores de Cospedal, se mostró ayer especialmente mordaz a la hora de hablar del Partido Socialista, y particularmente del presidente del Gobierno: “Los socialistas saben que si hablan del tema Batasuna tienen que decir que su jefe de filas es un mamarracho”.

Miguel Sanz alardea de circular a una media de 150km/h

De la Vega: “¿Qué le pasa a la derecha con la carretera?”

ELPLURAL.COM

El presidente de Navarra, Miguel Sanz, al igual que José María Aznar, ha resultado ser una especie de diablo de la carretera. En un mitin hace un par de días, el dirigente de UPN alardeó de haber recorrido más de 50 kilómetros en 20 minutos y presumió de que la policía de tráfico no le había pillado. En otro encuentro celebrado ayer en Pamplona, la vicepresidente María Teresa de la Vega se preguntó: “¿Qué le pasa a la derecha con la carretera?”.

miércoles, mayo 16, 2007

Sexo oral a cambio de votos

Una candidata al Senado belga parodia las promesas electorales exageradas prometiendo 40.000 felaciones

No todo está inventado en campaña electoral. Y la propuesta de Tania Derveaux, candidata por el partido NEE al Senado belga, lo demuestra. Nada menos que 40.000 felaciones para todos los que se inscriban en una lista disponible en la página web del partido. Esta falsa promesa es su manera de protestar contra los incumplimientos electorales de los partidos serios.

Cómo crispar en campaña electoral

Los políticos del PP cuentan un nuevo manual interno que recoge las consignas que deberán seguir en campaña electoral y al que ha tenido acceso El Confidencial Digital. Esta guía para el perfecto popular mantiene la línea política ya conocida del PP. El ataque a la política antiterrorista del Gobierno sigue siendo la piedra angular, junto a Estatuto catalán o la Memoria Histórica. En definitiva, desgrana las líneas generales de la estrategia de la crispación, con la que el PP pretende desgastar al Ejecutivo de Zapatero.

Antonio Estevan - Fundación Nueva Cultura del Agua

La última crecida del Ebro ha despertado las críticas del Partido Popular, especialmente de Francisco Camps, a la derogación del trasvase. La última sequía ha calentado el debate sobre las necesidades de infraestructuras para la Comunidad Valenciana. La ministra de Medio Ambiente ha frecuentado la comunidad valenciana durante los últimos años y siempre ha defendido la opción de las desaladoras. Para conocer todos los puntos de vista sobre este debate, Antonio Estevan, de la Fundación Nueva Cultura del Agua ha charlado con los lectores.

Orgasmus

Ya lo decía Julio Camba, te vas de viaje, te tomas el trabajo de mirar el mundo con los ojos bien abiertos, vuelves luego a la patria, y qué. Pues nada. Cuando volvía el señor Camba encontraba en el café a los mismos contertulios enzarzados en las mismas discusiones que dejó la víspera de marcharse.

Tremenda sensación a la que yo añadiría otra: al que ha tenido la osadía de ausentarse se le mirará con desconfianza, como si los paisanos sospecharan que quiere introducir aire fresco allí donde lo que gusta es el aire viciado. Pero no hay que alarmarse, en tres días, el hijo pródigo estará integrado, dejándose la garganta en una bronca sobre la deriva de España. Ésta era una sensación que compartían los viajeros de un país poco viajero. Por fortuna, la experiencia Camba de ponerse el mundo por montera es hoy mucho más común. La repiten cientos de estudiantes, nuestros hijos, que se marchan un año a hacer las europas con el Erasmus, bautizado muy certeramente como Orgasmus, y consistente en una beca estatal tan precaria que acaba estando financiada por los padres españoles, que son, dejando a un lado a la baronesa encadenada, la cantera más importante de mecenas de la Unión Europea.

Dicen que cuando vuelven a casa, los estudiantes orgasmus pasan otro año descolocados. Natural. Descubren la gran verdad de la vida: lo malo del orgasmus es que acaba muy pronto. A lo que de verdad no hay derecho es a hacerles sufrir un erasmus interruptus. Es el caso de Bárbara, que está pasando su orgasmus en Suiza, y a la que avisaron de que tenía que ir a su pueblo, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, para estar en la mesa electoral.

Bárbara mandó un fax pidiendo clemencia, pero el juez fue inflexible, no hay orgasmus que valga, a cumplir con la democracia. Bárbara clama al cielo: "¿Es que no hay un paisano en San Martín del Rey Aurelio para sustituirme?". Estoy con ella. A todo esto, ¿quién corre con los gastos?

Pero hay otra carta que me hace sospechar que, a pesar de que viajar en España ya no es pecado, algo de la reflexión de Camba sigue vigente. La escribe Carlos, un navarro ex orgamus, que decidió quedarse 10 años en Inglaterra y hoy vive en Barcelona. En 10 años, Carlos siente que el país no ha salido de sus cinco asuntos recurrentes. Está harto de oír hablar de naciones, identidades, competencias, lenguas, iglesias y de esas radios que contagian los temas de conversación a la gente.

"En mis 10 años en Londres", me cuenta, "nunca hablé de identidades con gente de otras culturas, ¿es que no puede haber un partido sin adjetivos, que no sea nacionalista de nada ni defienda la España plural 'pero quitando a los que no me gustan', un partido que se enfrente simplemente a los problemas comunes que acechan en el día a día?".

Más claro, agua.

Elvira Lindo bucea en los comentarios de los lectores para su columna. Envíelos a lectores@elpais.es

lunes, mayo 14, 2007

Solidaridad «versus» guerra del agua

COMO sabemos, la Constitución reconoce y garantiza (art. 2º) tanto el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones como, a la par, la solidaridad entre todas ellas. El significado y alcance del principio de solidaridad bien merece algunas reflexiones cuando la última dinámica autonómica parece devaluarlo en campos como el de los recursos hídricos.
Constatemos que la solidaridad ni es patrimonio de la derecha ni de la izquierda. Es un principio que hunde sus raíces en el cristianismo, despliega todo su vigor en la Revolución francesa cuando se encarama a su lema vestida en forma de fraternité, vuelve a aparecer en el siglo XIX en programas y estatutos de partidos y sindicatos muy diversos; sirve de idea fuerza al pensamiento jurídico europeo del siglo XX denominado solidarismo, en las obras de Duguit, Pesch y tantos otros; e impregna los cimientos de los Estados sociales de Derecho que como el español, configuran la Unión Europea.
Al vincular nuestro constituyente el reconocimiento y la garantía del derecho a la autonomía con la prédica de la solidaridad interterritorial, se reconoce el derecho a la autonomía de unas comunidades unidas por un nexo de solidaridad, ya que las Comunidades Autónomas conviven en el seno de la Nación española y por ello son interdependientes y han de tener conciencia de su cohesión y de su deber de cooperación.
En otras palabras, el principio de solidaridad interterritorial, lejos de ser un mero principio jurídico formal, es un principio social, ético y político. Parte de reconocer tácitamente que todas las Comunidades no son iguales: Unas son mayores y otras menores, unas son más ricas que otras, unas tienen costa marítima y otras son interiores, unas tienen grandes cuencas hidrográficas y otras pertenecen a la España seca y así sucesivamente. Si todas las Comunidades Autónomas gozasen de los mismos recursos, los constituyentes nos habríamos ahorrado el art. 138 de la Carta Magna y su preocupación por garantizar la realización efectiva del principio de solidaridad interterritorial, confiada al Estado, que debe velar por «el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo, entre las diversas partes del territorio español». Obsérvese en tal inciso la dimensión ética de la solidaridad, que tiende a salvaguardar, en términos de justicia, el interés general. Y es que junto al deber cívico de solidaridad interpersonal (la ciudadanía depara derechos, pero también obligaciones que dimanan del deber de ser solidarios) el principio de solidaridad tiene una expresa dimensión interterritorial, en cuanto principio de equilibrio entre diversidad y unidad.
Ciertamente la noción de equilibrio proviene de la física, pero hace siglos que la hizo suya la politología. Recordemos las ideas de Montesquieu sobre el equilibrio entre los diferentes poderes o el debate de los padres constituyentes norteamericanos acerca de checks and balances, o la búsqueda por los internacionalistas clásicos del iustum equlibrium europeum. Y nuestra Constitución tras garantizar el derecho a la autonomía lo equilibra sabiamente con el cálido latido de la solidaridad, lo que se recogió en términos pacíficos, fruto de un certero consenso.
En el actual proceso estatuyente el esfuerzo de parte de nuestros políticos por salvaguardar la solidaridad interterritorial podría ser más brillante. Y, en concreto, la guerra del agua es preocupante por el carácter esencial de este suministro. De cuantos servicios debe garantizar un Estado social moderno (educación, sanidad, pensiones...) mediante lo que García Pelayo denominó brillantemente «la procura existencial» nada hay tan básico como la provisión de agua incluso en períodos de sequía. Jugar en esta materia con el peor egoísmo insolidario, nos diría hoy Aristóteles que es arruinar la democracia para caer en la demagogia.
Anotemos de pasada que en todo Estado territorialmente compuesto, la garantía de la prevalencia del interés general en materia hidráulica corresponde al Estado. Para ser breves nos limitaremos a recordar que ya nuestra Constitución de 1931, en su artículo 14 declaraba de exclusiva competencia del Estado los «aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran fuera de la región autónoma», lo que es precedente inmediato de nuestro actual art. 149.1.22, sabiamente interpretado por la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Ello, por cierto, no deja de ser feliz trasunto de una idea fecunda de nuestros bisabuelos. Mantener una gestión única para las cuencas hidrográficas, con independencia de que las aguas transcurrieran por diversas demarcaciones político-administrativas. Es el invento español de las Confederaciones Hidrográficas, que algunos consideran hijo del pensamiento regeneracionista, cuyo inspirador fue el aragonés Joaquín Costa. Y es que el agua se había convertido en un instrumento más del caciquismo. Contaba Antonio Cánovas que en cierta ocasión le preguntó a un cacique local por qué quería ser alcalde. La respuesta fue redonda: «Mire usted. don Antonio, aquí si yo soy el alcalde riego, y si no soy el alcalde, no riego». Y, efectivamente, quien no tenía peso político era de secano. ¿Vamos a volver a unir poder político y disfrute del agua?
Veamos parcamente cómo se ha planteado la cuestión del agua en los nuevos Estatutos de Autonomía. Las reformas de los Estatutos de las Comunidades con ríos importantes parecen tener denominadores comunes: a) El blindaje del agua del gran Río que atraviesa la Comunidad Autónoma. Así el Ebro (Estatutos de Cataluña y Aragón), el Tajo (Estatutos de Castilla la Mancha), o el Guadalquivir (Estatutos de Andalucía), aunque todas estas cuencas fluviales traspasan las fronteras de las respectivas Comunidades y su regulación compete básicamente a la Constitución y a la legislación estatal y discutiblemente a los Estatutos con estos se procura vaciar la competencia estatal; b) La exigencia de que el Estado obtenga informes preceptivos de las CC.AA., lo que obviamente busca condicionar políticamente la decisión del Estado; c) La caducidad de algún trasvase vigente (Tajo-Segura que se quiere someter a fecha de caducidad en el Estatuto de Castilla la Mancha); d) O simplemente que el Estado transfiera sus competencias a la Comunidad Autónoma por la vía del art. 150.2 -ignota, por cierto, en el Derecho comparado «federal»- (caso de Andalucía). Todo ello aderezado con declaraciones singularísimas en los respectivos preámbulos, como la que curiosamente se contienen en el de la Comunidad Andaluza sobre «la condición vertebral que el río Guadalquivir tiene para el territorio de la Comunidad Autónoma Andaluza», trasuntos tardíos de esa geopolítica interesada y poco prestigiosa de la Europa de entreguerras.
Por su parte los nuevos Estatutos de las Comunidades sedientas, Valencia y Murcia en concreto, comparten el deseo de solventar sus problemas hídricos al margen del Estado y pretenden blindar estatutariamente el suministro por comunidades terceras del agua de que son deficitarias. Algo parecido en cuanto a olvidar que el agua de las grandes cuencas es básicamente competencia del Estado, garante del principio de solidaridad interterritorial, pero naturalmente con pretensiones inversas. Esta guerra del agua, vía revisiones estatutarias, expresa una insolidaridad que no parece compatible con los valores constitucionales.
De esa insolidaridad se hace bandera electoral sin pudor. No se quiere trasvasar a otra comunidad autónoma ni las aguas excedentarias, como si fuese preferible sufrir inundaciones que el remitir las crecidas al vecino sediento, quien por otra parte, no siempre está dispuesto a racionalizar sus diversos consumos. El principio de solidaridad a todos parece bien, pero para que lo practique la Comunidad colindante, con una posible excepción, el trasvase del agua francesa del Ródano. Lo obvio no precisa de glosas.
¿No es posible sustraer el agua a la contienda política cotidiana, desarrollar la filosofía de la Directiva Comunitaria 2000/60CE, que extiende el viejo modelo español de Confederaciones a las denominadas Demarcaciones hidrográficas (que pueden integrar varias cuencas), aceptar la unidad de gestión de nuestras grandes cuencas -competencia esencialmente estatal aunque ejercitable en diálogo con las CC.AA. interesadas-, atribuir a éstas competencias en materia de desalinizadoras, despolitizar las soluciones técnicas y dejar de ver los trasvases como una solución derechista y las desalinizadoras como un fórmula izquierdista? No sé si le asistía la razón a Tales de Mileto cuando sostenía que el agua es el origen de todas las cosas. Pero celebraríamos que, por de pronto, fuese el comienzo de una sosegada reflexión sobre cómo entender el deber de solidaridad que a todos obliga.
ÓSCAR ALZAGA VILLAAMIL
Catedrático de Derecho Constitucional