jueves, abril 23, 2009

Pilar Rubio vs Sara Carbonero






http://www.bmlv.gv.at/veranstaltungen/infoseiten/2610_04/images/kate_ryan.jpg
http://lh3.ggpht.com/_tS6_hC1ZPpU/SUrHGCgcvaI/AAAAAAAABS8/0ApyendbsMY/Pilar+Rubio.jpg
http://farm4.static.flickr.com/3265/2695126265_d15936ec41_o.jpg
http://patriconde.files.wordpress.com/2009/02/patricia-conde-telva-002.jpg
http://www.elcampamentobase.es/2008/sexta/foto-02.jpg

miércoles, abril 22, 2009

Ricardo Fumanal vs Ninja Squirt





http://jorgegarciacardenas.googlepages.com/NOT.png
http://www.k6plus.com/Nohr/images/eyeball.jpg
http://www.avoidingevil.com/blog/archives/River%20in%20fall.jpg
http://kritterkorner.files.wordpress.com/2007/03/canadian-lynx.jpg

martes, abril 21, 2009

miel vs endulza






http://www.lunademielonline.com.ar/imgPrograms/fiji01.jpg
http://images.coveralia.com/audio/c/Camaron-Potro_De_Rabia_Y_Miel-Frontal.jpg
http://blogs.clarin.com/blogfiles/alma-de-mujer/ALMACREADORA167.jpg
http://img5.imageshack.us/img5/3162/gatoss15.jpg
http://www.epaworld.net/blog/images/elle_macpherson.jpg

domingo, abril 19, 2009

escort


http://tomateotra.files.wordpress.com/2007/01/67400_15.jpg

La gestión de ecosistemas, una salida para los pobres

Al sur de Níger, uno de lo países más pobres de la Tierra (ocupa el puesto 174 de los 177 países en el 'ranking' de Desarrollo Humano) está teniendo lugar una auténtica revolución verde. En los últimos años, gracias a programas de reforestación de sus bosques y técnicas para la regeneración del terreno con una agricultura adaptada a su clima semi-desértico, se han logrado reverdecer cinco millones de hectáreas de cultivos.

El hambre sigue siendo cotidiana al término de la estación seca, pero muchas familias han salido adelante gracias a una gestión comunitaria de sus ecosistemas que está ayudando a frenar el deterioro medioambiental y a generar recursos.

El caso de Níger es solo uno de los numerosos ejemplos que se recogen en el informe 'Recursos Mundiales, las raíces de la resiliencia', un análisis realizado por expertos del Instituto de Recursos Mundiales, varios organismos de Naciones Unidas, el Banco Mundial y, en el caso de España, la Fundación Biodiversidad.

El informe parte de una realidad incuestionable: la pobreza suele ir unida al deterioro ambiental en amplias zonas del planeta. Cuando esa degradación es insostenible, las familias emigran a las ciudades, pero, aún así, un 75% de los pobres siguen viviendo en zonas rurales, aunque el planeta sea cada vez más urbano.

Son numerosos los estudios recientes que hablan de la necesidad de volver al campo, pero proporcionando apoyos para la gestión de los recursos naturales, tras décadas de abandono. Primero, por las potencias colonizadoras que, pensando en su beneficio, propagaron los monocultivos de especies foráneas que, a la larga, han generado numerosos problemas en zonas con lluvias escasas o torrenciales.

Segundo, por el olvido en el que cayó el campo en las políticas de desarrollo; y tercero, porque la población no deja de aumentar, a medida que el calentamiento global aumenta los problemas de productividad agrícola o la sobre explotación colapsa la vida en los mares.
Tres premisas

Frente a este panorama, el Instituto de Recursos Mundiales propone la creación de cooperativas y empresas locales basadas en la naturaleza que permitan obtener ingresos de los ecosistemas sin causarles deterioro.

Para ello, los expertos consideran fundamental que se den tres premisas: que la población local sea propietaria de sus recursos, de forma que el grupo adquiera el compromiso de una iniciativa conjunta; que se capacite a todos implicados en una gestión adecuada de esos recursos naturales, de forma que todos sean responsables de los resultados y los beneficios se distribuyan de forma equitativa; y, por último, que se creen redes de apoyo y comerciales que faciliten el acceso a los mercados y a la información de estas empresas rurales, que tradicionalmente han permanecido aisladas y, por tanto, ajenas a la evolución de los mercados.

"Como mínimo el grupo ha de aprender a gestionar el recurso producir y comercializar su producto y organizar su proceso de toma de decisiones para mantener a los miembros del grupos alineados e implicados en la empresa", señala el informe.

Numerosos son los ejemplos que se mencionan. Entre otros, una cooperativa rural de Zambia que produce 250 toneladas de miel orgánica y cera de abejas;la gestión sostenible de los manglares de Pred Nai (en Tailandia), que ha permitido recuperar las poblaciones de marisco, después de que se destrozaran 44.000 hectáreas de manglares por una explotación intensiva de las gambas; o la cooperativa nicaragüense que ha logrado aunar el ecoturismo con la plantación sostenible de café, generando a cada agricultor hasta 2.500 dólares al año por su producción.
Proyectos 'estrella'

De todos los ellos, los más llamativos son los casos de Níger, Bangladesh y la selva de Guatemala.

El caso de la sabana de Níger, ya mencionado, nos traslada a un país donde el 60% de sus habitantes vive con menos de un euro diario y donde el 80% del territorio es desierto, un Sáhara que cada año engulle 1,5 millones de hectáreas en todo el sahel africano. Pero hace unos años, los agricultores decidieron cambiar su estrategia de limpieza de los campos para cultivar y comenzar a regenerar una sabana, que había perdido su vegetación, con nuevos árboles y arbustos. Además, se volvieron a utilizar cultivos autóctonos, bien adaptados a la escasez de lluvias, y se inició la reforma en la propiedad de la tierra.

"Los niños de Níger siguen padeciendo desnutrición, pero la regeneración forestal gestionada por los agricultores, con apoyo de ONG y donantes internacionales, es hoy una herramienta importante para mejorar la productividad de los pequeños agricultores pobres", señalan los expertos del Instituto.

Otra iniciativa exitosa en la que se ha desarrollado en los humedales de Hail Haor, en Bangladesh, un lugar donde hace sólo ocho años era imposible llenar una red de pescado y donde los derechos para hacerlo estaban en manos de unos pocos terratenientes. La situación cambió cuando se logró que las organizaciones comunitarias pudieran arrendar los cauces de agua y poder crear santuarios en los humedales.

Para paliar los efectos de las restricciones en la pesca, las familias pobres reciben microcréditos para crear nuevas empresas. En sólo siete años, esta estrategia logró que los humedales se recuperaran y las capturas aumentaran un 140% y los ingresos familiares hasta un 33%.
Bosques de El Petén

El tercer proyecto estrella es que el tiene lugar en El Petén, al norte de Guatemala, una región con 33.000 kilómetros cuadrados de selva tropical en el que la deforestación se había convertido en una seria amenaza. Solución: crear empresas comunitarias de silvicultura para la gestión de productos forestales certificados. Sólo en un año, las concesiones generaron 4,75 millones de dólares en ventas de madera y 150.000 dólares en venta de hojas de palma.

«Nuestra tesis es que los ingresos procedentes de los ecosistemas gestionados de forma sostenible pueden actuar como trampolín para dar el poder económico a los pobres, pero eso sólo sucederá cuando sus hogares sean capaces de gestionar los beneficios de su buena administración de los ecosistemas», señala Kemal Dervis, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), uno de los organismos participantes en el documento, que se puede conseguir en la web Buenos Días Planeta.

One life, For one night only VS Lilje Deluxe




http://blogs.creativeloafing.com/dailyloaf/files/2009/03/img_0187-2.jpg
http://images4.hiboox.com/images/3508/1b79b514f4e54a9e13dd43328d67a663.jpg
http://api.ning.com/files/ln4ayWgZjG*E-hGr8D5svm1INY8TXqe59YZuRzGDVaMFnWdfQxy0IJkb*yYePtxh83gHrn7D8J2EJ5Xfi8oG4BvT-Xo-J8Q9/JPG_0262.jpg

miércoles, abril 15, 2009

El campo nos da de comer, las finanzas no

Ha llegado la crisis financiera mundial y todos nos hemos puesto a temblar. El 'crack' ha venido tras años de fiesta en las Bolsas y en una economía donde se manejaban activos que se han esfumado de repente. Ahora, los dirigentes y los gurús económicos se acuerdan de eso que llaman la economía real, la productiva, la de crear cosas. Hay que cambiar de modelo, dicen. Si no, los nubarrones de tormenta que ya estamos sufriendo serán cada vez más negros.

En una entrevista a este diario, un pensador económico como Howard Davies, director de la prestigiosa London School of Economics, afirmaba: «La crisis va a afectar tanto a España que su solución pasa por volver a ser un país agrícola».

Es difícil aventurar si los españoles tendrán que volver al campo para ganarse la vida como afirma Davies, pero si se vieran obligados a hacerlo hallarán modelos para imitar. Sobre el mundo agrario sigue pesando una imagen de atraso, de pobreza o marginalidad heredada de tiempos antiguos y que merece ser olvidada. A estas páginas traemos el ejemplo de algunos exitosos emprendedores españoles que demuestran que se puede vivir del campo, generar riqueza, crear alimentos de calidad y participar de la modernidad por medio de las nuevas tecnologías en todas las fases del proceso, desde la producción a la comercialización.
Emprendedores del campo

Son personas que hacen vinos de fama mundial, que venden frutas directamente al consumidor a través de internet, que han rescatado un tesoro artesanal producido por pastores hasta convertirlo en el queso más caro del mundo. Son hombres y mujeres que mantienen vivo el territorio, que dan vida al medio rural y evitan que éste siga despoblándose. Y son productores, sobre todo, de un medio natural más sano.

Porque el elemento común de los protagonistas de este reportaje es que realizan sus tareas con especial cuidado hacia el medio ambiente, utilizando las técnicas menos agresivas y evitando el uso de métodos de intensificación de la producción, como los pesticidas o los fertilizantes artificiales que son un azote para la sostenibilidad de las explotaciones agrarias industrializadas que abundan en gran parte del mundo.

Es verdad que, durante mucho tiempo, los defensores de la naturaleza han vivido de espaldas a las personas del medio rural. Allá por los 70, el ecologismo tuvo un origen urbano, fruto de la reacción social a los daños de la actividad industrial que empezaban a percibirse entonces. Pero, por eso mismo, al ecologismo le faltaba sensibilidad hacia el campo. Durante mucho tiempo, en el corazón del ecologismo se ha mantenido el mito de la naturaleza salvaje. Esa de la que el hombre, también el campesino, debía ser retirado para encontrar el paraíso. Si eso puede ser válido en territorios 'inexplorados' de otros continentes, no lo es tanto en la vetusta España.

Lo que saben ahora los expertos es que el factor humano ha sido esencial en la conformación de los paisajes españoles. Los campos de labor dejados por el hombre no vuelven a un estado de naturaleza ideal, sino que se enmarañan, se llenan de confusión. El mosaico de actividades humanas en el campo generaba un entorno más diverso.

Hoy, el ecologismo empieza a acercarse al campo. En ese sentido, es muy significativo que este mismo mes dos grandes organizaciones conservacionistas como SEO/BirdLife y WWF se hayan sentado a debatir con asociaciones agrarias y representantes de la administración sobre el futuro del campo y la biodiversidad.

La existencia de un solo ministerio que integra competencias agrícolas y ambientales también es una señal de los tiempos. Como ha señalado el secretario de Estado de Medio Rural, Josep Puxeu, las personas del sector agrario manejan bienes públicos escasos como el agua, el suelo y la biodiversidad. Primar a quienes hagan el uso más eficiente de ellos mientras producen alimentos de calidad es la apuesta del gestor público. En el mismo sentido pretende avanzar la UE, que en la reforma agraria de la Política Agraria Común, a partir de 2013, quiere primar menos la cantidad y apoyar la calidad alimentaria y ambiental.

El campo se mueve. Y sea o no el futuro que nos espera a todos, es al menos una realidad presente. Una realidad que puede aliarse con el medio ambiente y que, además, nos da de comer. A todos.
Pedro Gómez de Baeza, productor del aceite LA Organic. / LA Organic

Pedro Gómez de Baeza, productor del aceite LA Organic. / LA Organic

PEDRO GÓMEZ DE BAEZA / El aceite de oliva elegido por la 'bussines class' de Iberia

La certificación ecológica del aceite LA Organic nació «un poco por casualidad». La propiedad agrícola de la que se extraen las olivas en la actualidad perteneció a un convento de monjas de clausura situado en Ronda (Málaga) hasta que fue adquirida por la familia Gómez de Baeza. Las propias religiosas ya elaboraban un aceite de calidad excepcional gracias a los frutos de un conjunto de olivos centenarios y de muchas variedades autóctonas -en la zona hay cerca de 100 variedades diferentes- que apenas habían sido tratados durante décadas. De forma que la obtención del certificado de agricultura ecológica no supuso una meta complicada. «La tierra en la que están nuestros olivos es una tierra salvaje», aseguran desde LA Organic. En todo caso, antes de comercializar el aceite de oliva, los propietarios quisieron proteger ese estado de pureza, «a pesar de que un olivo convencional puede producir el doble que uno orgánico», aseguran. «Lo que no puede igualar un olivo convencional es la calidad, eso sólo puede obtenerse de productos ecológicos». Lo que nació casi como una casualidad se ha convertido en uno de los sellos distintivos del aceite de oliva que elabora Pedro Gómez de Baeza. De hecho, la compañía de productos alimenticios que ha montado en torno a su aceite de oliva sigue la filosofía de 'Slow Food' -fundada por el italiano Carlo Petrini en los años 80 como respuesta al avance de la cultura del fast food norteamericana- que defiende el respeto a los productos locales producidos de forma tradicional, que conservan los sabores de los alimentos de antaño y que son producidos por pequeños productores.

Quizá el aceite de oliva LA Organic es el mejor ejemplo de que los alimentos ecológicos y producidos mediante buenas prácticas no son productos marginales que están fuera del mercado y que son sólo accesibles para un público reducido. Su envase ha sido diseñado por Philippe Starck, uno de los más influyentes diseñadores contemporáneos, lo que, junto con su excelente calidad, ha ayudado a que el producto se comercialize ya en cerca de 20 países. Además, ha sido elegido como el aceite de oliva virgen que sirve la compañía aérea Iberia en su clase Business. La empresa de Pedro Gómez de Baeza se ha lanzado a la comercialización de productos como vinagres, sales o mostazas, y todos ellos producidos bajo criterios de agricultura ecológica.

www.laorganic.net

(TEXTOS: Miguel G. Corral)
Ricardo Pérez Palacios, productor de vino biodinámico. | César Sánchez

Ricardo Pérez Palacios, productor de vino biodinámico. | César Sánchez
RICARDO PÉREZ PALACIOS / Un vino para 'gourmets' producido mediante biodinámica

«En nuestros viñedos los castaños, cerezos, manzanos y el resto de cultivos juegan un importante papel», asegura Ricardo Pérez Palacios. «En estas tierras el policultivo mantiene a raya a las plagas, se crea un equilibrio en el que unos organismos controlan a los otros, pero esto sólo pasa donde se ha mantenido el paisaje agrícola tradicional». Los campos de la bodega Descendientes de J. Palacios -Ricardo Pérez Palacios y su tío Álvaro Palacios, uno de los grandes enólogos de España-, situadas en El Bierzo (León), se cultivan siguiendo los principios de la biodinámica. Su idea de agricultura pasa por hacer un trabajo tradicional, pero conociendo los ciclos naturales. Sus campos no tienen aportes químicos, sus tierras se labran a caballo y la vendimia se realiza a mano. «La biodinámica busca mantener el suelo sano llegando a un equilibrio biológico y reducir así las enfermedades». Y el resultado es un conjunto de cinco vinos que se encuentran entre los más valorados de España, por calidad, por precio y por prestigio. «El más exclusivo es La Faraona, del que sólo se hacen de 600 a 800 botellas, y cuyo precio pasa de los 150 euros», cuenta Pérez Palacios. «Pero, además del cuidado del campo, para nosotros es muy importante dignificar el trabajo del campo», dice. «Queremos borrar la idea de que quien trabaja en el campo es un paleto o un trabajador marginal».
Patricia Maldonado en su coto de caza. | Miguel G. Corral

Patricia Maldonado en su coto de caza. | Miguel G. Corral
PATRICIA MALDONADO / Un ejemplo de buena gestión de un coto de caza menor

La producción de especies cinegéticas es una de las actividades mayoritarias de nuestro medio rural. De su buena gestión depende la salud de algunas de las especies más amenazadas de la península Ibérica. Más del 75% de las águilas imperiales ('Aquila adalberti') están asentadas en fincas privadas, y la actividad principal que tienen es la caza. Sin embargo, hay muchas maneras de gestionar un coto de caza. «Hay mucha diferencia entre las fincas que cazan 60 ó 70 veces anuales y la mía, en la que hacemos dos cacerías de perdices al año», dice Patricia Maldonado, propietaria de la finca Las Ensanchas y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Ornitología. En Las Ensanchas (Ciudad Real) hacen, además, una montería de jabalí al año y muchas de cacerías de conejo, «pero dejamos de cazar en diciembre, a pesar de que se puede hasta el 15 de febrero», asegura. De esa forma se asegura el periodo de cría del conejo, parte principal de la dieta de la pareja de águila imperial que tiene un nido en la finca de Patricia Maldonado. «Hay días en los que tengo nueve águilas imperiales y buitres negros alimentándose en mi casa». La caza le aporta suficientes ingresos para vivir y mantener la finca, pero la mayoría de sus clientes no son españoles, «suelen ser ingleses, y hasta finlandeses, que son quienes valoran que las perdices rojas sean salvajes», dice Patricia Maldonado.
Los propietarios de Naranjas Lola. | Naranjas Lola

Los propietarios de Naranjas Lola. | Naranjas Lola
FEDERICO APARICI / Los cítricos favoritos de la Casa Real, de venta en internet

Naranjas Lola es un ejemplo de tesón, de visión de negocio... y de sabor. Hartos de depender de intermediarios y de bajos precios, Federico Aparici y su mujer, Dolores Colomar, a quien deben el nombre las naranjas Lola, se lanzaron junto a sus hijos a la venta directa por internet de un producto tradicional en Cullera, donde residen y tienen su finca agrícola. «Empezamos a vender por internet hace 12 años, fuimos pioneros, pero al principio hasta pensamos en cerrar la página web», cuenta Federico Aparici, «pero con tiempo y con el lema 'del árbol a su mesa en 24 horas' conseguimos hacer funcionar la venta por internet». Los campos de naranjas Lola llevan tres años de reconversión agrícola hacia el cultivo ecológico y están próximos a obtener el certificado. El estiércol utilizado es de oveja, las plagas se combaten con cebos ecológicos y la hierba se elimina a mano para no usar herbicida, y eso se nota en el sabor de la fruta. «En nuestra finca no hay almacén, recogemos, metemos la fruta en cajas y enviamos en el día, eso garantiza la frescura de las naranjas». Federico Aparici cuenta que debido a esa gran calidad la mayoría de los grandes cocineros de España compran sus productos, «incluso la Casa Real es cliente nuestro».
Hugo Vela, productor de fresas ecológicas. | Diego Sinova

Hugo Vela, productor de fresas ecológicas. | Diego Sinova
HUGO VELA / Las fresas ecológicas que usan los mejores cocineros del mundo

La familia de Hugo Vela lleva cuatro generaciones cultivando fresas. Pero los tiempos han cambiado mucho desde que su tatarabuelo comenzara esta actividad agrícola. El uso de fertilizantes y plaguicidas había deteriorado la tierra y cada vez era menos fértil. Cuando le llegó el turno a Hugo había que hacer algo para que el producto recuperase la calidad de antaño. La agricultura ecológica se le presentó como una opción válida y económicamente interesante. Las fresas que cultiva Hugo Vela en la finca Monjarama, situada en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes, se consumen en los restaurantes de algunos de los mejores cocineros de España, como Martín Berasategui, Abraham García o Ferrán Adriá. Como bien saben los restauradores, los productos producidos sin aporte de productos químicos poseen mejores cualidades gastronómicas que los alimentos que no son orgánicos. «Pero en parte lo hago por razones personales. Uno está produciendo para alimentar a la población y no puede vender productos con residuos químicos», dice Hugo Vela. Al igual que él, más de 18.000 productores se han sumado a este tipo de agricultura y la superficie ecológica ronda el millón de hectáreas en España, según los últimos datos del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino.
Juan Sobrecueva, productor de queso tradicional. | El Mundo

Juan Sobrecueva, productor de queso tradicional. | El Mundo
JUAN SOBRECUEVA / El Gamoneu: uno de los quesos más caros del mundo

En España aún quedan algunos productos agrícolas que son los máximos defensores de sus lugares de origen. El queso de Gamonedo -Gamoneu, en Asturias- es uno de ellos, y quizá uno de los más paradigmáticos. El Parque Nacional de Picos de Europa se ha convertido en un símbolo de la naturaleza. Pero poca gente sabe que parte de ese entorno se ha preservado con ese excelente estado de salud gracias a la acción del hombre. Las majadas de los lagos de Covadonga, por ejemplo, son los lugares donde permanecen los pastores desde la primavera hasta el otoño para hacer queso. Y sus visitados paisajes son producto de esa actividad ganadera tradicional. Juan Sobrecueva es uno de los supervivientes de esta cultura ancestral, tan importante para el paisaje asturiano como necesitada de ayuda debido a la escasa renovación generacional. Juan elabora su queso con leches de verano de tres animales cuyas razas autóctonas son en sí mismas un patrimonio natural enorme: la vaca casina, la oveja lacha y la cabra pirenaica. Y cuando llega el momento de la maduración «sube los quesos en burro hasta una cueva situada en la majada de Les Veleres, en Covadonga», dice María José, la mujer de Juan. Quizá todos esos mimos han hecho que la gran demanda haya convertido este manjar en uno de los quesos más caros del mundo.
Miguel López, propietario de Ecoibéricos. | F. Ruso

Miguel López, propietario de Ecoibéricos. | F. Ruso
MIGUEL LÓPEZ / Los embutidos ibéricos ecológicos que saben cuidar de la dehesa

Miguel López es un enamorado de las dehesas de encinas y alcornoques de su tierra, en la Sierra de Huelva. Quizá por ese motivo decidió abandonar su profesión de farmacéutico y montar, junto a su mujer Ángeles Ruiz, una empresa de producción de embutidos ibéricos. No querían que se tratase de un negocio más, buscaban un producto de gran calidad y que respetase el medio natural. Decidieron hacer ganadería ecológica. «El producto es reflejo de una tradición que viene de nuestros antepasados», cuenta López. «Y a esa cultura le hemos incorporado los últimos conocimientos de la Ciencia para mantener la salud de los animales sin tratamientos químicos, por ejemplo». Intentan que los animales coman sólo lo que el campo produce, pero en ocasiones deben ampliar la dieta con pienso ecológico. «Queremos reducir este tipo de alimentación, de modo que cada uno de nuestros cerdos dispone de tres veces más terreno del necesario para obtener el certificado ecológico», cuenta, «tenemos un animal por cada tres hectáreas». Para López la ganadería ecológica es la única salida que tiene la dehesa, «porque la dehesa española está enferma», dice. Además, es una forma de que el campo se llene de gente que piense que ésta es una actividad digna. «El campo debe dejar de estar mal visto».

www.ecoibericos.com

EL VERTIDO DEL PRESTIGE CAUSÓ CAMBIOS EN LAS ESTRUCTURAS CELULARES DE LOS MEJILLONES

jueves, 02 de Abril de 2009 08:56
El vertido de petróleo del buque Prestige en 2002 causó graves daños en los ecosistemas del Mar Cantábrico. En una tesis de la UPV/EHU se han estudiado las consecuencias que ha tenido dicho vertido en los mejillones de la costa cantábrica.

La autora de la tesis es la bióloga Larraitz Garmendia Altuna. El director de la tesis ha sido Ionan Marigómez Allende, del departamento de Zoología y Biología Celular Animal de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU. Durante la realización de la tesis, Larraitz Garmendia ha visitado el Laboratorio de Investigación de Mariscos Haskin, perteneciente al Instituto de Ciencia Marina y de Costas de la Universidad Estatal Rutgers (Port Norris, Nueva Jersey, EEUU).

Para analizar los efectos biológicos del vertido de petróleo del Prestige, la investigadora ha estudiado el mejillón Mytilus galloprovincialis. Las muestras para la investigación se tomaron en 22 lugares entre la costa gallega y el Golfo de Vizcaya, entre 2003 y 2006. Para ver el impacto sufrido por los mejillones se han controlado ciertos biomarcadores.

El estudio ha mostrado cambios a nivel celular en los mejillones. Así, hasta 2004, se ha podido ver que los lisosomas —orgánulos encargados de la digestión celular— sufrieron cambios drásticos de tamaño y que la membrana celular se había desestabilizado. A partir de 2004 la situación mostraba signos de recuperación y el tamaño de los lisosomas había vuelto a los valores de referencia, aunque, en 2006, la estabilidad de la membrana celular de algunas muestras no era todavía muy alta.

A nivel de tejidos, Larraitz Garmendia ha estudiado los tipos celulares de los tejidos de la glándula digestiva de los mejillones. Así, entre 2004 y 2005 se han observado cambios graves en dichos tejidos de las muestras de todos los lugares estudiados, como, por ejemplo, la atrofia de ciertas partes de la glándula digestiva.

Se ha estudiado la salud de los mejillones mediante el control de ciertos biomarcadores. La investigación demuestra que el estado de salud de los mejillones se vio seriamente afectado por el vertido del petrolero Prestige. Las señales de recuperación comenzaron en 2004 en las muestras de Galicia, y en 2005 en las del Golfo de Vizcaya.

Además, se han observado cambios en la respuesta inmunológica de los mejillones en los primeros años del estudio, y, aunque había mejorado, las muestras de 2006 indicaban que en ese año todavía no se había alcanzado situación anterior al vertido.

De todas formas, no se han estudiado sólo los mejillones, también se ha estudiado su entorno. En 2003 se registraron condiciones ambientales perjudiciales para los ellos. En 2004 comenzaron a aparecer muestras de recuperación, pero al finalizar el estudio, en 2006, todavía no se habían alcanzado las condiciones de un ecosistema saludable. (Elhuyar)

Elhuyar

lunes, abril 13, 2009

Julie Benz






http://angel--911.webs.com/david-boreanaz-2008-emmy-awards-hq-07-1500.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEip5AU3nspejEGMtlB2NFfpkdgw_9a8ws-Hm2yLga5CRSGENFFNLOKpxcUOWHYzYBo-QyHgbf3kMN6QrUIH5joXrlGK9ofC1-sZ-PoXIawzdj0DG9Z0txrlPWS3CVzE_cONrDyb1xW8-0A/+benz+4.jpg
http://www.scifiworld.es/imagenes/fotos/1487487_julie_benz_2.jpg
http://www.fondosdeescritorio10.com/wp-content/uploads/2008/12/volcan_de_pacaya.jpg
http://ydau.files.wordpress.com/2009/02/julia-027.jpg

Hablar sin palabras

REPORTAJE: PSICOLOGÍA
FERRÁN RAMON-CORTÉS 12/04/2009

Los mensajes no verbales son una carta de presentación. La primera impresión que damos. No hace falta abrir la boca para que nuestro interlocutor sepa cómo somos. Atención a los gestos. Hablan sin voz.

Asistí recientemente y por motivos de trabajo a una charla de un político. Llegó tarde. Cuando entró en la sala, la mayoría de nosotros llevábamos ya más de quince minutos esperando. Atravesó el auditorio a toda prisa, sin dirigir la mirada a nadie, con un caminar altivo y una expresión seria. Ajeno a lo que ocurría en la sala, pasó un par de minutos revisando sus papeles y preparando su intervención, dando la mayoría del tiempo la espalda a los asistentes. Detrás de mí oí a alguien que preguntaba a su compañero:

* LECTURAS RECOMENDADAS
* Para practicar

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Mirar a los ojos es esencial para conectar con la gente. Esquivar la mirada es un signo de que escondemos algo

–¿Lo conoces personalmente?

– No, pero, tal y como va por el mundo, tampoco tengo muchas ganas.

Aquel político había generado una percepción inicial negativa. Necesitaría una brillantísima intervención para remontarla.

A las pocas semanas tuve que asistir a otro acto. Cuando llegué me encontré al ponente ya en la sala, exhibiendo una amplia (y que a mí me pareció sincera) sonrisa y charlando animadamente con los primeros asistentes que ocupaban la sala. Llegada la hora, y sin dejar de intercambiar miradas de complicidad con el público, se dirigió al atril para hacer su charla. Su intervención fue correcta, pero no más. Sin embargo, la gente salió encantada. Y es que antes de abrir la boca ya tenía al público entregado.

Dónde empieza la comunicación. Solemos pensar que nuestra comunicación con los demás empieza cuando abrimos la boca para hablar. Y lo cierto es que ha comenzado mucho antes. Lo ha hecho en el preciso instante en que hemos aparecido en escena y hemos compartido el espacio físico con nuestros interlocutores. Y en esta fase previa nos jugamos causar una primera buena impresión que durante nuestra exposición simplemente se confirme, o, por el contrario, causar una mala impresión inicial y que tengamos que remontarla. Como nos recuerda Daniel Goleman, “para el establecimiento de una sensación positiva, los mensajes no verbales son mucho más importantes que todo lo que podamos decir”. Así, la primera impresión que tengan de nosotros depende sobre todo de lo que diga nuestra comunicación no verbal.

Un proceso inconsciente

“Los seres humanos estamos genéticamente programados para buscar señales faciales y de conducta y para entender rápidamente su significado”

(Carol Kinsey Goman)

Podemos ser inexpertos en comunicación no verbal. Puede ser que ni hayamos oído hablar de esta disciplina de la comunicación. Así y todo, nuestro cerebro la capta de forma natural y la desciframos de forma automática. No somos conscientes de ello, pero ocurre. En cada interacción con otra persona, nuestros cerebros están diseñados para procesar una cantidad ingente de mensajes no verbales que utilizaremos como base para formarnos un juicio sobre los demás y construir nuestra confianza o desconfianza.

Probablemente no podamos explicar por qué con sólo ver a una persona ya nos formamos una imagen de ella y le colgamos la etiqueta. Pero lo hacemos sin excepción y en sólo unos instantes. Y los demás lo hacen también con nosotros, por lo que nos sería muy útil conocer qué dicen nuestro cuerpo y nuestros gestos.

Primero, la mirada

“Sólo cuando dos personas se miran directamente a los ojos existe una base real de comunicación” (Allan Pease)

Enviamos y recibimos con los ojos más mensajes que con cualquier otra parte del cuerpo. El contacto visual es esencial para conectar con la gente. Esquivar la mirada es un signo de que escondemos algo. Como nos indica Carol Kinsey, cuando una persona no es honesta nos devuelve pocas veces la mirada. Mirar a los ojos (sin caer en la mirada intimidatoria) es esencial para que haya una base de confianza en la comunicación. Y lo que veamos en los ojos del otro nos dará muchas pistas sobre lo que nos quiere decir. Por ejemplo, ver a alguien mirando hacia arriba y a la izquierda, indica que la persona está recordando algo; hacia arriba y a la derecha, que está fantaseando, y hacia abajo y a la derecha, que está recordando un sentimiento. Una mirada que va rápidamente de un lado a otro nos dirá que la persona no está segura o se pone a la defensiva (busca inconscientemente la puerta de salida), y unos ojos llorosos y empañados dicen muy a menudo aquello para lo que no tenemos palabras.

Es esencial cuando nos comunicamos poder mirarnos a los ojos. Cualquier cosa que nos oculte la mirada directa nos limita el potencial de comunicación.

Lo que dice nuestro rostro

“La sonrisa es la más positiva de todas las expresiones emocionales” (Daniel Goleman)

Algunas investigaciones realizadas indican que el cerebro humano parece tener preferencia por los rostros felices y los reconoce más fácil y rápidamente. Es –como lo denomina Goleman en su libro– el efecto cara feliz. Mostrar una sonrisa es una buena manera de generar una primera impresión positiva, si bien la sonrisa debe ser genuina. Si no lo es, lo identificaremos porque carecerá de simetría, o sólo se reflejará en la boca (la sonrisa verdadera se detecta además en los pómulos y en los ojos). Y si es exageradamente prolongada –de 5 a 10 segundos– será muy probablemente falsa.

La gente busca expresiones faciales para saber cómo interpretar lo que le decimos. Sólo entonces dará un determinado sentido a nuestras palabras.

Manos, brazos y el resto del Cuerpo

“Tendemos a considerar más a las personas que gesticulan al hablar” (Carol Kinsey Goman)

Las personas que gesticulan de forma activa suelen generar percepciones de energía y entusiasmo, mientras que las que no lo hacen generan una imagen fría y racional. Pero los gestos no pueden ser gratuitos. Deben enfatizar, matizar, complementar la comunicación. Cuando son anárquicos y no tienen nada que ver con el mensaje, provocan distracción o desconcierto.

Las piernas y la posición de los pies son un reflejo muy sincero de las emociones. Son la parte del cuerpo que menos atención consciente nos merece y, por tanto, la menos manipulable. Los expertos en lenguaje no verbal se fijan mucho en las posturas de los pies para desenmascarar a su interlocutor. Pies cruzados debajo de la silla indicarán una posición cerrada. Asimismo, la posición de los pies cuando uno se une a un grupo que está hablando nos dirán si somos bienvenidos o no (si no se mueven para dejarnos un lugar en un círculo imaginario en el suelo, nos están excluyendo). Todas estas pistas se descubren sin el menor intercambio verbal.

Desarrollar la observación. No pretendo con este artículo hacer una descripción completa de los gestos no verbales, sino únicamente sensibilizar al lector sobre la importancia de esta parte de la comunicación. Y para comprenderla y explotarla es crucial observar, ya que a base de observación iremos dando sentido y significado a los gestos que hoy por hoy no lo tienen para nosotros. La observación no es una facultad innata, sino que se desarrolla con la práctica. Por ello es importante fijarnos en todo lo que ocurre a nuestro alrededor. En el metro, en la cafetería, en los actos públicos, en la oficina… observe posturas de la gente, sus gestos y sus miradas. Irá construyendo una potente base de datos en su cerebro que le permitirá interpretar los signos no verbales de forma inmediata y contará con una gran ventaja en su comunicación, pues no necesitará las palabras del otro para saber qué es lo que siente o qué le está queriendo decir.

Límites a la interpretación de los gestos

“Un único gesto puede tener varios significados o no significar nada en absoluto” (Carol Kinsey Goman)

En la interpretación consciente del lenguaje no verbal es peligroso ser demasiado simplista. Unos brazos cruzados pueden indicar que nuestro interlocutor está cerrado en banda, pero pueden simplemente indicar que tiene frío, o que está cómodo en esta posición. Como nos sugiere la autora Carol Kinsey, es necesario contar hasta tres gestos congruentes, es decir, buscar como mínimo dos gestos confirmatorios del inicialmente detectado, para darle el correcto significado a la comunicación no verbal.

Es importante también conocer el nivel base de cada persona. La frialdad de la expresión de un cliente puede ser un claro indicio de que no nos comprará nada, si su expresión es normalmente afable, o no significar nada en particular si es su expresión habitual.

También es importante distinguir cuándo una expresión es o no sincera. En general, las expresiones que duran demasiado no son genuinas, y hay que sospechar de ellas cuando se muestran detrás de la expresión verbal de la emoción (te digo que estoy contento, tras lo cual esbozo una gran sonrisa). Como expresión inconsciente, la comunicación no verbal no puede ir nunca detrás de la consciente expresión oral.

No nos vemos a nosotros mismos. Detectar nuestra comunicación no verbal es difícil, puesto que por lo general no nos vemos a nosotros mismos. Para poder saber qué dice nuestro cuerpo necesitamos la confirmación desde fuera. Necesitamos que alguien nos diga qué ha percibido y qué mensaje le ha dado. En pocas palabras, necesitamos un espejo. A través de los comentarios de la gente, que nos sirve de reflejo, podemos progresar y evitar situaciones como la descrita anteriormente del político. Porque estoy convencido de que este mismo personaje, si fuera consciente de ello, lo podría resolver.
LECTURAS RECOMENDADAS

‘El lenguaje del cuerpo’,de Allan Pease (Paidós, 1997), es un clásico de la interpretación del lenguaje no verbal.

‘Sin palabras. La fuerza de la comunicación no verbal en el trabajo’, de Carol Kinsey Goman(RBA Integral, 2008), ofrece una visión actualizada y práctica para entender las claves de la comunicación no verbal.

‘Inteligencia social’, de Daniel Goleman (Kairós, 2007), aporta algunas claves esenciales sobre cómo afecta nuestra comunicación no verbal a las primerasimpresiones que transmitimos.
Para practicar

Existen algunos ejercicios sencillos que pueden ayudarnos a desarrollar el sentido de la observación:1. Recrear conversaciones. Vaya a una terraza concurrida. Elija una mesa a una cierta distancia de otra en la que se esté desarrollando una conversación, de manera que pueda ver a los personajes, pero no oírlos. Imagine, interpretando sus gestos, qué es lo que se están diciendo.2. Mirar a los ojos. Si le intimida mirar a los ojos de la gente, puede habituarse de la siguiente manera: cuando mire a alguien a los ojos, trate de identificar su color exacto. Esto le hará fijar la mirada unas décimas de segundo más.3. Imágenes sin voz. Mire películas de televisión anulando la voz. Desarrollará la capacidad de observación de los gestos y el lenguaje del cuerpo.

Una investigación desvela el 'nervio' del placer

El sentido último de las caricias es preservar la relación entre personas
Si alguna vez se ha preguntado por la caricia perfecta, un grupo de científicos suecos y estadounidenses ha dado con la clave: una persona debe ser acariciada a una velocidad de entre cuatro y cinco centímetros por segundo para sentir placer. O dicho de otra manera, tal y como una madre hace con su hijo.

El estudio, que aparece en el último número de la revista Nature Neuroscience y en el que participaron investigadores de las universidades de Gotemburgo y Carolina del Norte así como personal de la empresa Unilever, tenía como objetivo descubrir los mecanismos del placer en el ser humanos.

Para ello, el equipo analizó las respuestas nerviosas de 20 personas en el momento de recibir una caricia en el antebrazo; así, hallaron un tipo de fibra nerviosa (C-tactile) que se activa únicamente cuando dicha caricia se produce a una velocidad de entre cuatro y cinco centímetros por segundo. Si la caricia se hace más deprisa o más despacio, el tejido no se activará.

Uno de los responsables del estudio, el profesor Francis McGlone que en la actualidad trabaja para Unilever, asegura en la la página web de la BBC que nos encontramos ante un "diseño" deliberado. En opinión de McGlone, la existencia de las fibras 'C-tactile' tendrían como objetivo evitar que el cerebro reciba mensajes contradictorios ante gestos similares.

De esta manera, el ser humano garantiza que las relaciones afectivas que mantiene con sus allegados se mantienen en el tiempo.

Peter Zumthor vs Pritzker






http://zerne.files.wordpress.com/2008/10/hirschhorn_rotation_045.jpg
http://nuke.lungotevere.org/portals/0/ottobre07/gaugain.jpg
http://image40.webshots.com/41/1/58/31/2974158310087175013TCniaR_fs.jpg
http://architectureandsoon.files.wordpress.com/2008/08/peter_portrait.jpg
http://farm4.static.flickr.com/3122/2373555214_695c9ffebb.jpg?v=1206883555

domingo, abril 12, 2009

Mis favoritos vs individualismo vs todos los contribuyentes





http://www.danielcasado.com/web/imagen/daniel_grito.jpg
http://farm3.static.flickr.com/2024/1878956841_66cf1bc42c.jpg?v=0
http://img338.imageshack.us/img338/3773/hadasyentyv9.jpg
http://farm4.static.flickr.com/3233/2366147039_b23cc8d3f7_o.jpg

Dios: una red de neuronas ...Y NADA MÁS

* Los científicos han hallado zonas del cerebro vinculadas a la religiosidad
* Consideran la fe una tendencia 'innata' debido al instinto de supervivencia

ANTROPOLOGÍA | Las raíces cerebrales de la religión
¿Qué le ocurrió a aquel antepasado humano que comenzó a creer en los dioses? ¿Por qué nuestra especie tiene esa especial tendencia a la fe religiosa? La ciencia, especialmente la neurología, ha entrado de lleno en la búsqueda de respuestas dentro del cerebro, que por el momento son muy complejas.

Mucho se ha avanzado desde que el anatomista Franz Gall, a principios del siglo XIX, dijera que había encontrado el órgano de Dios en el cuerpo, lo que le valió la condenación eterna. Ahora, muchos investigadores prestigiosos están convencidos de que las redes neuronales están detrás de esa tendencia a la espiritualidad, que es innata y que se ha repetido en todas la culturas y civilizaciones.

Si hace unos años, el biólogo americano Dean Hamer aseguraba haber hallado el gen de Dios, ahora investigadores del Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos en Bethesda (EEUU) han revelado las zonas del cerebro que se activan con la fe religiosa, que son las mismas que los humanos empleamos para comprender las emociones, los sentimientos y los pensamientos de los demás.

Este último trabajo, publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), sitúa el área religiosa en el lóbulo temporal y en el frontal, lo que indicaría, según el neurólogo Jordan Grafman, que juzgamos a Dios utilizando los mismos mecanismos que a otras personas y que, como creencias que se transmiten entre generaciones, entrarían en la memoria, la imaginación y la empatía.
El cerebro creyente

Ahora bien, ¿por qué se cree en algo de lo que no existe constatación? Algunos científicos apuestan por la idea de que el cerebro está organizado para que podamos creer.

Otras hipótesis defienden que la religión surgió como una adaptación evolutiva que hizo que los genes que la facilitaban se transmitieran y prosperaran: habría ayudado a formar grupos sociales cohesionados y a proporcionar consuelo en las desgracias. Así lo cree el psiquiatra Francisco J. Rubia, autor del libro 'La conexión divina'.

«El origen de la espiritualidad, que no de Dios, fue multifactorial. Influyeron los sueños, en los que el individuo viajaba sin mover el cuerpo, dando lugar a la idea del alma, y también la predisposición a la dualidad, porque el cerebro está organizado para ver el contraste, como es la luz y la oscuridad, lo finito y lo eterno, lo real y lo imaginario. Todo ello unía al grupo», argumenta.

Sin embargo, algunos antropólogos, como Scott Atran, de Michigan, consideran que «religiones que hablan de paraísos tras la muerte no hacen mucho por la supervivencia en el aquí y ahora».

Paul Bloom, psicólogo de Yale, busca la explicación fisiológica. Argumenta que el cerebro tiene dos sistemas cognoscitivos: uno se encarga de las cosas vivas y otro de las muertas, uno se ocupa de la mente y otra de los aspectos físicos (el dualismo del que habla Rubia). Sería la explicación de por qué abandonamos el cuerpo en los sueños o en proyecciones astrales. Es la misma dualidad que prepara al cerebro para conceptos como la eternidad, la vida después de la muerte. Y añade que pensar en experiencias al margen del cuerpo, espirituales, «está a un paso de la creación de los dioses».
La búsqueda de causas

Pero, ¿bastan esos dioses para dar lugar a la religión? Deborah Kelemen, de la Universidad de Arizona, añade a este cóctel el sentido de la causa-efecto, es decir, buscar un propósito o un diseño para todo, algo que surgió por mera supervivencia (un ruido puede ser un depredador) y que el cerebro extrapola a lo demás: todo tiene un porqué.

«La religión es un artefacto ineludible del cableado de nuestro cerebro», asegura Bloom en la revista 'New Scientist'. Incluso los ateos y agnósticos tendrían tendencia a pensar en lo sobrenatural. Según Rubia, en estos casos la espiritualidad innata se deriva hacia otras cuestiones, como la naturaleza. «Siempre se buscará porque produce endorfinas, y por tanto placer, pero las experiencias místicas pueden no ser religiosas», asegura.

De hecho, Atran lo llama «la tragedia de la cognición»: «Los seres humanos pueden anticipar el futuro y concebir su propia muerte. Cuando los procesos naturales del cerebro nos dan una salida, la cogemos, claro», argumenta.

Luego, ¿la religión es un subproducto de la evolución del cerebro humano o fue seleccionada para la supervivencia del grupo? El evolucionista Richard Dawkins considera correctas ambas premisas. Por un lado estaría el adoctrinamiento que se recibe del grupo, y que se acepta para no ser rechazado, pero por otro la predisposición cerebral a creer en seres invisibles, que se concretan en los de los padres.

La relación religión y cerebro va, incluso, más lejos. El psiquiatra español Rubia recuerda que hay una epilepsia que afecta al lóbulo temporal y activa la religiosidad por una descarga de neuronas. «Los chamanes eran personas que entraban en éxtasis y algunos sufrían esa enfermedad. Desde antiguo eran quienes hablaban con los muertos y curaban, seguramente por poderes psicosomáticos más que otra cosa».

sábado, abril 11, 2009

Un búho real adopta a ´Nadal´, el primer polluelo que recibió el CERI en 2009

El equipo de biólogos y veterinarios del Centro de Estudio de Rapaces Ibéricas (CERI) de Sevilleja de la Jara (Toledo) ha logrado, por primera vez en la historia del centro, que un polluelo huérfano de búho real sea adoptado por otra rapaz de su misma especie.

EFE "Nadal", el polluelo que fue bautizado con ese nombre en referencia al tenista Rafa Nadal "por ser el primero" que ingresaba en el centro toledano en 2009, ha logrado también ser "el número uno" en una nueva clasificación, puesto que se trata de la primera cría que ha sido adoptada por otra ave en el CERI.

El pasado 1 de abril, veterinarios del centro de estudios sustituyeron dos huevos fecundados de una hembra de búho real que se encontraba en uno de los voladeros del CERI por un huevo inmaduro (no fecundado) y por "Nadal", el pequeño que fue trasladado al centro de Sevilleja el pasado 20 de marzo, después de que fuera encontrado por un particular tras caerse de su nido.

Los dos huevos originales de la hembra fueron depositados en una incubadora y allí se encuentran a la espera de que el búho adoptante "saque adelante a este polluelo (Nadal) y cuando nazcan los otros, que los saque también" por lo que "se los meteremos poco a poco", afirma esperanzada la bióloga del CERI Pilar Cervera.

Tan sólo diez días después de realizar el experimento, el polluelo ha ganado peso (más de 600 gramos) y se alimenta gracias a su madre adoptiva, quien caza perdices, ratas y codornices para alimentar a su pequeño y bufa a todo aquel que osa a acercarse a su cría.

"Era un riesgo porque podría haberlo rechazado y haber dejado que otros le mataran", explica la veterinaria Amalia García.

El experimento, que ya se ha llevado a cabo con anterioridad en otros centros de recuperación de fauna silvestre en España, supone la posibilidad de emplear ejemplares "irrecuperables" como la hembra de búho real que adoptó a "Nadal" como "madres nodrizas" o adoptantes de crías huérfanas.

De esta forma, el polluelo podrá ser reinsertado de forma satisfactoria en el medio natural, puesto que el contacto directo con seres de su misma especie impedirá que se "troquele", es decir, que se identifique a sí mismo como si fuera humano y, por consiguiente, evitará que pase a ser considerado como un ejemplar "irrecuperable".

La "nueva nodriza" del CERI ingresó en el centro hace aproximadamente diez años, después de que fuera decomisada por el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) de una vivienda en la que vivía como si se tratara de un animal doméstico.

Se trata de un animal que, al haber convivido durante un largo periodo de tiempo con humanos, no tiene comportamientos intrínsecos a su especie, por lo que se entiende que no podría valerse por sí misma en el medio natural.

No obstante, el marcado instinto maternal de esta rapaz nocturna evitará que "Nadal" se troquele y posibilitará con ello que el polluelo pueda empezar a cazar presas vivas en un plazo de aproximadamente dos meses y pase a otro voladero en que pueda empezar a muscularse y preparar, así, su vuelta al medio natural.

http://balboart.blogspot.com/2009/02/me-lo-paso-teta.html


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9CSmyJdhuxW6VducyGVr4x2PimNxU3_ARbQCBATFl1Mc9rLBYKklD-KQxlgDXUwRCVMPWDoqVcKpUpKlVqYYttnoHhE56pdqNbxz_LvB-pzt3lePxySNEmA1osFDf9ApYlzj9YudV487j/s1600-h/Retrato+(pecho).jpg

Corín Tellado






http://jeb.biologists.org/content/vol211/issue2/images/large/JEB007575F1.jpeg
http://infantiltremanes.files.wordpress.com/2007/08/vive_lleendo-3.jpg
http://www.lavondyss.net/wp-content/uploads/2006/12/desfiladero.jpg
http://www.heartmaker.net/images/LasReglasDeLaFantasia-LR.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPVeMb283_Ykj0VFcE90e0JGCV7yhIJD1DOpEToeq3yQRZDioD87hR1ejdWoNbGKcFa3jiG8UQtbbymKN1pdN9eBWSgZZSeHhTKnLOKUJYPBqXZt53AvAkz1ceETa8auVl_QItinwvkl8D/s1600/Retrato+(clara+ojos2).jpg

Contradicciones sexuales árabes


MÓNICA G. PRIETO desde Beirut

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/10/orienteproximo/1239385822.html


11 de abril de 2009.- El cineasta tunecino Nasser Khemir suele recordar que en árabe existen no menos de 60 palabras para referirse al amor, "como los esquimales tienen 60 para referirse a la nieve". La tradición islámica califica de mártir a quien muere por amor y el Islam glorifica el sexo dentro del matrimonio como un derecho y un deber sagrados. Entonces, ¿por qué el cliché occidental que hace pensar que los musulmanes son puritanos y consideran el sexo como algo pecaminoso, desprendido de tantas encuestas europeas?

En Egipto, los grupos en defensa de los Derechos Humanos denuncian en estos días la sentencia que la Corte Criminal de Agouza ha dictaminado contra una pareja egipcia. Tolba Abdel Hafez, funcionario de 48 años, y su esposa Salwa Hegazi, una maestra de 37, han sido condenados a siete y cinco años de prisión respectivamente por mantener sexo con otras parejas de forma consentida.

El matrimonio fue detenido en octubre del año pasado. La policía había dado con un anuncio que Abdel Hafez puso en Internet, solicitando parejas liberales interesadas en intercambios sexuales, y comenzó a rastrear sus e-mails personales para dar con los contactados.

Al margen de la violación al derecho a la privacidad en la que incurrieron las fuerzas de Seguridad –desgraciadamente algo habitual en Egipto-, la legislación local, cuya fuente es la Ley Islámica, considera ilegal el sexo extraconyugal e incluso lo tipifica como un tipo de prostitución, aunque no haya dinero mediante.

De ahí que las penas hayan sido tan severas contra todo pronóstico, dado que según informaba la prensa egipcia tras la detención, la pareja se enfrentaba a tres años de cárcel como máximo.

El juez de Agouza ha resultado ser especialmente puritano, dado que ha descrito el delito como "uno de los peores que se pueden cometer desde el punto de vista religioso. Ofrecer a tu esposa, a la madre de tus hijos, a otro hombre sólo puede hacerlo un enfermo. Ni los animales lo hacen", se puede leer en la transcripción de la sentencia.

El matrimonio condenado ha insistido en que sólo buscaba diversión y ha recurrido el veredicto, ya que según su abogado defensor, Ayman al Saadi, "ni siquiera los acusados de apostasía reciben condenas tan duras". La sociedad conservadora egipcia ha seguido entre morbosa y escandalizada el desarrollo del caso, lo cual lleva a interrogarse sobre la involución de los árabes en lo que al sexo se refiere pese al aperturismo de su religión –digan sus jueces o líderes lo que digan- en esta materia.
El sexo, según el Islam

Según el Islam la sexualidad es un acto de fe y el placer, un derecho absoluto. La religión islámica reprueba el celibato –a diferencia de la cristiana- y anima la excitación de la pareja previa al coito, siempre en el contexto del matrimonio, alentando así los juegos sexuales. La siguiente frase se le atribuye al Profeta Mahoma: "Es bueno que el creyente juegue con su esposa antes de mantener relaciones para aumentar el deseo y que ella obtenga tanto placer como él".

Sin embargo, la interpretación patriarcal del Islam ejercida por parte de regímenes y líderes religiosos ha transformando, con el transcurso del tiempo, al sexo en una suerte de pecado, convirtiéndolo en una de las grandes contradicciones de las sociedades islámicas.

Hubo un tiempo en que la sexualidad era enseñada en las mezquitas y en que los manuales sobre sexo, a veces incluidos en tratados científicos o médicos, eran habituales. Entonces la literatura contaba con numerosos títulos que se podrían calificar de eróticos –desde 'El Jardín Enamorado', del sirio Shamseddine Ibn Qayim al Jawziya, hasta 'El Jardín Perfumado' del tunecino Mohamed al Nafzawi, pasando por los consejos de Ahmed Yusef Tifachi, los 'Cuentos de las Mil y Una Noches' o los versos del poeta iraquí Abu Nuwas- mientras que hoy las obras escritas por árabes sobre la materia suelen ser proscritas.

Como explica la poetisa y periodista Joumana Haddad, directora de la revista 'Jasad' –la primera publicación árabe dedicada al cuerpo humano y en cierta forma al sexo, con especiales sobre la homosexualidad o el pene- "el simple derecho a hablar abiertamente sobre sexo es una lucha en Oriente Próximo". "Es una de las grandes esquizofrenias de nuestra sociedad: se acepta el sexo como lo más normal del mundo pero se impide que una joven salga a cenar con un amigo", incide.

Hoy, a Joumana Haddad se le tilda de 'puta' en algunos círculos y tiene que soportar amenazas de muerte que le han llevado a dejar de utilizar su propio vehículo (en el Líbano, su país, son trístemente comunes los coches-bomba) confirmando el retroceso social en materia sexual. Pero, ojo, el hecho de que no se hable de ello con la naturalidad europea no implica que no sea así de natural. Solo que se hace a escondidas.

jueves, abril 09, 2009

Alberto Yagüe vs Manoush






http://mariagimenez.files.wordpress.com/2009/01/1141_prensa_imagen_imagen_baja.jpg
http://img262.imageshack.us/img262/7863/johanssonallure1na0.jpg
http://abeto.mentor.mec.es/~rmun0014/armuna/images/mapa_paradas.gif
http://bruselas.cervantes.es/FichasCultura/Imagenes/tatiana%20parcero%20portada1.jpg
http://edgeofurge.com/blog/wp-content/uploads/2009/01/pick-of-the-week-1-231.jpg

martes, abril 07, 2009

David Bennet vs el tambor de hojalata






http://www.astro.cz/_data/images/news/2005/10/03/Hyperion_1.jpg
http://images.coveralia.com/audio/r/Rapsusklei_&_Hazhe-Hijos_De_Puta_Para_Todo-Frontal.jpg
http://www.pasadizo.com/admin/peliculas/imagenes/archivo/g/9643862797.jpg
http://img406.imageshack.us/img406/3057/151938cs6.jpg
http://www.artchive.com/artchive/b/bosch/delightc.jpg

sábado, abril 04, 2009

en el espetón, se asa





http://www.el-ancla.com/embalses/planos/JoseToran%202.jpg
http://image56.webshots.com/56/4/33/18/2758433180050376107lvUajZ_fs.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieggTb-cVSnDDw8TSg3M2FfbYfuYdetqVKssQy9h8AAu0_0szet-2-AUR-WYIPI1dANSCGG4Lq5kiMb2DSYhf-iAbSNyY1lEM0xUwhdkjQIjY1WqD6Ss0evsPqo0WjPgVMsd66jdy8lGI/s1600-r/PA191267.JPG
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFeRarKzFiwpN82RAI5blCkny54NTFcdhGTSxpnQ-dLnbvERUGDtEE8nbhncS_uMv_mgA1xL5obiLlJ_8J4Nw3YKYebClGw2HrtYeno3e7JP1zYxZp7R11Y2-dqylr0RoiPtAiMITI3-M/s1600-r/PA211422.JPG