domingo, marzo 30, 2008
Atrapalo.com 28.3.8
Recetas caseras para principiantes
bandonar la casa donde uno se ha criado para comenzar una vida nueva de independencia y madurez es para muchos muy difícil. Y se complica todavía más cuando toca enfrentarse a los fogones sin apenas tener idea de cocinar más allá de un huevo frito o un plato de pasta con tomate. Pronto se echan de menos las recetas de mamá y se recurre a la técnica de llenarse la tartera cuando se va de visita a casa de los padres.
Es importante no basar la dieta sólo en cosas congeladas y preparadas por el temor a enfrentarse a cocinar. Hacer recetas caseras como las de tu infancia no es tan complicado. Siguiendo los pasos que aquí te damos, podrás quitarte el miedo a cocinar guisos y platos de lo más sabrosos que no tendrán nada que envidiar a los que cocina tu madre.
Un arroz y una ensalada
Lo más lógico es empezar a preparar platos sencillos para ir poco a poco cogiendo el manejo a la cocina y convertirse en un habilidoso chef casero. Uno de esos platos es el arroz blanco al que podemos añadirle una salsa o unos champiñones. Un truco para conseguir que el arroz se quede en su punto es añadir el doble de agua que de arroz en la cacerola. Con una taza pequeña puedes coger la medida perfecta.
Otra opción rápida y sencilla, además de tremendamente sana, es preparar varias ensaladas. Por ejemplo, puedes hacer una con filetes de pollo, que previamente harás a la plancha. Los troceas y los mezclas con varios tipos de lechugas, tomate y los vegetales que se te ocurran. Otra opción nada desdeñable es la famosa ensalada campera para la que sólo necesitas patatas, huevo cocido, tomate, cebolla, aceitunas y un poco de aceite de oliva.
Platos más fuertes
Si lo que deseas es prepararte buenos platos de cuchara como unas lentejas o un cocido, el primer paso es hacerse con una olla exprés. Preparar estos platos no tiene más misterio que echar los ingredientes y dejarlos durante el tiempo exacto de cocción. La paciencia también es indispensable, porque estas recetas rara vez salen bien a la primera.
Estos dos platos, aunque son muy comunes en todas las casas españolas, suelen ser distintos en cada una, pues hay ingredientes que se pueden variar. Prácticamente todos aprendemos a hacerlos a partir de la receta de nuestra madre o abuela. Pregúntasela, apunta todo bien y sigue cada paso al pie de la letra. Verás como al cabo de dos o tres veces los haces de memoria y te atreves a innovar.
Para tomar en el desayuno
Si echas de menos levantarte por la mañana y tomar un bizcocho recién hecho con una taza de café, no debes privarte de ello porque vivas solo. La elaboración de este postre es de lo más fácil. Sólo necesitas echar harina, huevos, azúcar y levadura en un bol y mezclar. Dependiendo de cómo lo quieras, le puedes añadir ralladura de limón o chocolate fundido. Lo metes a hornear y listo.
Como ves, hacer comidas caseras no debe suponerte un trabajo extremadamente difícil. Estos son algunos ejemplos, pero hacer unas croquetas o un buen pisto manchego, entre otras muchas cosas, puede ser posible con ayuda de los consejos de tu madre, un libro de recetas o los foros de Internet. La habilidad y las ganas corren de tu parte.
Por Patricia Pamos
Reportajes recomendados:
Trucos de cocinaSácale el mayor partido a las sobras
Bacterias en la cocina
Un ambiente húmedo y una temperatura templada son los factores que necesita una bacteria para desarrollarse. En estas condiciones, que pueden darse dentro de la cocina e incluso en otras partes del hogar, una bacteria puede reproducirse un billón de veces en 24 horas.
El Instituto Silestone para la Higiene en la Cocina ha puesto en marcha la campaña '¿Sabes qué es una bacteria?' con el objetivo de concienciar a la sociedad de la importancia de unas correctas condiciones higiénicas en la cocina. Las investigaciones existentes sobre esta temática revelan que el 50% de las intoxicaciones alimentarias domésticas se deben a las medidas de limpieza incorrectas que se aplican en el hogar.
La cocina: un posible foco de infección
La cocina es un espacio proclive para el desarrollo de bacterias. El constante tráfico de alimentos y personas, así como el desarrollo de diversas actividades provoca que aumente la existencia de gérmenes. Éstos necesitan un ambiente húmedo para desarrollarse, por ello, existen puntos críticos en la cocina que requieren una atención especial como son: la encimera, el fregadero, los tiradores de los armarios y de la nevera, etc.
| |||||||||
Debates en foros relacionados con este tema:
Infección en la orina.HIGIENE FEMENINA Y MASCULINA
Infección de garganta
La fecundación de las orquídeas
Tras la publicación de El origen de las especies, Darwin dirigió su atención hacia las orquídeas. Las montañas alrededor de su casa de Down, en el noroeste de Kent, le proporcionaban un buen e interesante conjunto de especies, algunas de las cuales colonizaban abundantemente el sendero que circundaba su casa. Hasta entonces las orquídeas eran consideradas como la obra más sublime y directa de la mano de Dios y, según algunos autores, Darwin quiso demostrar en este libro que incluso aquellas plantas tan extraordinarias podían explicarse como resultado de una maravillosa suma de adaptaciones evolutivas. De este modo, Darwin no eligió al azar el motivo de su nueva investigación sino que con ella perseguía no sólo reforzar su teoría de las especies, sino también erosionar el prestigio de sus adversarios creacionistas. Las orquídeas servirán para demostrar que sus sublimes «ingenios» no son obras de un todopoderoso Artífice sino un resultado más de la selección natural.
sábado, marzo 29, 2008
viernes, marzo 28, 2008
agencia Magnum vs Brownjohn vs Emma
Haznos llorar por favor, Ryuichi Sakamoto
28 de marzo de 2008.- Una casa. Un oasis. Un refugio. Un hogar.
El tiempo y el espacio son, muerte mediante, dos de los más grandes motores del arte.
Del tiempo duele el pasado y acojona el futuro. Del espacio jode la distancia, y acuna el hogar.
La casa.
Sakamoto + Alva Noto: 'Moon'
'Casa' se llama uno de los discos más dolorosamente bellos que he podido escuchar en los últimos años. Una excusa como cualquier otra para hablar de su impulsor, intérprete y alma máter: Ryuichi Sakamoto.
El disco (2002) es, sin más, una evanescente recreación de varias monumentales canciones de Antonio Carlos Jobim.
Sakamoto toca el piano, Jacques Morelenbaum el chelo y su hija Paula canta. Pocas veces estaré más lejos de explicar con palabras el contenido de un disco. Es la pureza más absoluta, la sencillez más perfecta. La hipnosis más melancólica. Juro que todo esto suena ridículo comparado con el disco.
Sakamoto hace puro impresionismo con su piano, lo mece como a un bebé, lo convierte en un mar sobre el que amanece. Aporta el pulso, clásico, intemporal, casi moroso, al álbum. Y a su altura, que por algo tocaron ambos con Jobim, los Morelenbaum: Jacques conduce su cariñoso cello con paciencia artesanal, Paula canta en susurros, subida a una enorme montaña de melancolía. 100% néctar de emoción.
Pero es que el japonés, en definitiva, es un puente entre Chopin y John Cage.
Tom Jobin
Ha editado casi medio centenar de discos y por supuesto ni puta idea de la mayoría (sospecho que sus inicios progresivos me van a interesar menos), pero otra de sus aventuras me parece sencillamente fascinante, bellísima: Sus especulaciones junto a Carsten Nicolai, un espeleólogo de la electrónica mini que junto a Sakamoto firma Alva Noto.
'Insen', que así se llama una de sus aventuras en común, es un juego de texturas y ambientes espectrales, casi un juego de frecuencias herméticas, sin melodía. Un ensayo abstracto, agujero negro musical. Como un psiquiátrico vacío a la orilla del mar.
Sakamoto vuelve a poner el lirismo al piano, con puros esbozos que se escurren por el sumidero, y Noto construye pequeños cielos minielectrónicos, apenas ruidos y bucles gaseosos, a lo Brian Eno. Es un juego de huidas, un mapa sonoro de periferias sólo para hartos de todo y todos, ojo.
Video de Alva Noto con música de Sakamoto y voz de Paula Morelenbaum
Impresiona, en fin, la capacidad de Sakamoto de poner su inconfundible sello en aventuras tan dispares: Jobim y Noto. La clave es una versatilidad sutil, silenciosa, y desde luego una abrumadora capacidad de emocionar. Muchos recordarán la deliciosa ceremonia en que se convirtió su concierto con los Morelenbaum en La Riviera de Madrid: Toda la sala sentada, silencio sepulcral, el piano navegando, la saudade de Jobim...
Pude entonces hablar con Sakamoto sobre 'Casa' -en una siempre un poco lamentable conversación teléfónica-, y quise que me llevara a la casa de Jobim en Río. Porque allí se le ocurrió la idea de grabar el disco, y allí mismo lo hicieron los tres.
Sakamoto, que por supuesto habla en haikus, me dijo que la casa se convirtió "en instrumento más". Jobim fue un insólito Mozart del pueblo y sobrecoge pensar que allí compusieron él y Vinicius 'Desafinado', 'Agua de beber', 'Corcovado'. Allí sentado, de pie, las pensó, las escribió, las cantó. Parece imposible.
Así que la casa crujía, silbaba, respiraba mientras un japonés y dos brasileños trataban de repetir el eco de Jobim aquí y allá. Sakamoto se sentó en la silla que usaba Jobim, y tocó el piano que tocaba Jobim.
Así, el disco suena como volver al útero materno. A salvo. Un refugio. Un hogar. Una casa.
Claro que volver al seno materno es imposible, que se sepa.
Ahora, por fin, debo dormir.
La UE exige medidas urgentes a Italia o bloqueará la 'mozzarella'
Roma cierra 86 granjas de búfalas, pero cree que no hay riesgos
La Comisión Europea (CE) exigió ayer al Gobierno italiano que aplique medidas urgentes para atajar la contaminación por dioxinas de la mozzarella y que impida la entrada del queso de búfala en el mercado interno europeo. OJO Q IMPIDA LA ENTRADA QUIERE DECIR Q AUNQUE NO CIRCULE DENTRO PUEDE CIRCULAR FUERA...LA VIEJA HIPOCRESÍA DE OCCIDENTE...
miércoles, marzo 26, 2008
La importancia de desayunar a diario
Los jóvenes que se saltan la primera comida del día tienen mayor índice de masa corporal
CRISTINA DE MARTOS
MADRID.- Los adolescentes que desayunan a diario tienen un índice de masa corporal más bajo que aquellos que se saltan la primera comida del día o que nunca la toman. Ésta es la conclusión principal de un estudio publicado en la revista 'Pediatrics'.
Los niños y adolescentes son cada vez más obesos debido al cambio en los hábitos alimenticios y al sedentarismo. Aunque se desconocen las razones, el desayuno parece intervenir en esta ecuación y averiguarlo era una de las metas del Proyecto EAT (Alimentación En Adolescentes, según sus siglas en inglés), desarrollado en Estados Unidos.
El trabajo, publicado esta semana, se centra en la asociación entre la primera comida del día y el índice de masa corporal (IMC) un parámetro empleado para determinar lo adecuado del peso de una persona que se calcula dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la altura en centímetros.
En la primera fase del proyecto, 4.746 estudiantes con una media de 15 años rellenaron durante el curso escolar 1998-99 un cuestionario acerca de sus hábitos alimenticios que incluía además preguntas sobre la frecuencia con la que desayunaban y con la que tomaban medidas para perder peso (dietas, saltase comidas, etc.). Además, se recogieron medidas de su altura y peso.
Las chicas se saltan más el desayuno
La mayoría de los participantes desayunaba de vez en cuando pero, por sexos, las chicas eran las que con mayor frecuencia evitaban siempre esta comida (16,4% frente al 13% de los chicos) mientras que ellos eran más reacios a saltársela (37,9% frente al 27,2% femenino).
Cinco años después, 2.216 de los alumnos respondieron vía correo electrónico a preguntas para establecer cambios en sus hábitos de alimentación, así como sus medidas antropométricas y se observó idéntica relación entre el IMC y la frecuencia del desayuno.
El cuestionario reveló que las dietas de los adolescentes variaban en función de la frecuencia con la comían a primera hora. Las chicas que desayunaban siempre ingerían más calorías, fibra y colesterol que las que no lo hacían nunca y en los chicos se detectaron diferencias en el consumo de carbohidratos y fibra, más común en los 'desayunadores'. El porcentaje total de grasa y el de calorías procedentes de grasas saturadas también era menor en estos últimos.
"Este perfil dietético tiene el potencial para mejorar el balance energético y el control del peso porque el consumo de alimentos ricos en fibra mejora las cifras de glucosa e insulina y promueve una mayor sensación de saciedad y un menor índice de masa corporal", escriben los autores. Además, los practicantes de este sano hábito tenían una vida más activa que sus compañeros.
Por eso, a pesar de la mayor ingesta calórica, aquellos que con más frecuencia desayunaban tenían un IMC más bajo que el resto e incurrían menos en prácticas para adelgazar. Este dato, según los autores, "podría indicar que los adolescentes que dejan de hacer esta comida lo hacen con el fin de controlar el peso", tendencia más común entre el sexo femenino.
De las conclusiones del Proyecto EAT se desprende la necesidad de "poner más énfasis en la promoción del hábito de desayunar, especialmente entre los adolescentes y adultos jóvenes, cuando los patrones de comportamiento de están desarrollando y estabilizando", señala el estudio, que destaca lo fácil y práctica que es esta comida y la importancia de que sea sana, incluyendo cereales, leche desnatada y fruta fresca.
martes, marzo 25, 2008
Los tiburones reinan en los corales
El más completo estudio de atolones en el Pacífico sorprende a los científicos
Que el pez grande se come al chico es algo que siempre se ha sabido, pero que el pez grande abunde más que el chico en una comunidad marina parece más difícil de creer. Sin embargo, ese panorama es el que se ha encontrado un grupo de ecólogos marinos en los deshabitados atolones de Kingman y Palmyra, en el Pacífico Central. En Kingman, el 60% de la biomasa de los peces que viven en los arrecifes de coral lo forman tiburones y abundan también otros piscívoros, como los pargos. En conjunto, el 85% de la biomasa del lugar son depredadores superiores, una situación inversa a la que hoy en día se tiene por normal en cualquier mar del mundo.
Se ha replicado el trabajo en cuatro islas, dos habitadas y dos deshabitadas
Cook ya describió una abundancia de escualos que parecía increíble
Esta constatación sorprendente, aunque referencias históricas y estudios anteriores ya lo indicaban, es la gran novedad de un ambicioso estudio sobre el ecosistema de los arrecifes de coral, que ha requerido dos años de trabajo a un grupo internacional de científicos marinos, coordinados desde la prestigiosa Scripps Institution of Oceanography (California), por el español Enric Sala. Este ecólogo marino ya participó en un importante estudio que puso fecha al agotamiento de las reservas pesqueras en el mundo de proseguir la actual sobrepesca: el año 2048. En la actualidad Sala ha vuelto a investigar en España y está adscrito al centro del CSIC en Blanes (Girona).
Los autores del nuevo trabajo, presentado en la revista PLoS One, abordaron el estudio completo de la fauna de los arrecifes "desde los virus a los tiburones", explica Enric Sala, porque "nadie había considerado las interacciones entre la mayoría de especies". Con estos conocimientos esperaban llegar a conclusiones sobre los factores que pueden degradar las zonas coralinas.
Para ello realizaron en 2005 una expedición a las islas Line del Norte, al sur de Hawai y apenas unos grados por encima de la línea del ecuador. De ellas forman parte dos arrecifes de coral deshabitados, Kingman y Palmyra -bajo soberanía ambos de Estados Unidos, que los ha declarado refugios de la vida salvaje-, y otros dos con población humana, Tabuaeran y Kiritimati, que pertenecen a la república de Kiribati. "Hemos replicado el mismo trabajo en los cuatro arrecifes porque nos permite comparar las diferencias que hay en ecosistemas muy similares, cuya principal diferencia es si el hombre interviene sobre ellos o no".
El número de tiburones hallado es el máximo conocido en un arrecife de coral y esto lleva a preguntarse dónde obtienen alimento suficiente para mantenerse: "En la parte baja de la cadena alimentaria tenemos peces de vida corta con una enorme fertilidad que producen millones de huevos, tantos que, por decirlo así, generan excedentes y proporcionan la cantidad necesaria de alimento a estos tiburones", comenta Sala. El investigador recuerda que "los tiburones pueden vivir 25 años y tienen una reproducción muy lenta en la que las hembras no dan a luz más de cinco crías al año". Por eso, su número es más estable y pueden absorber los excedentes de peces pequeños. Los autores del estudio denominan a esto una pirámide invertida de la biomasa.
Los investigadores recuerdan que las primeras descripciones históricas de arrecifes de coral, como las del capitán Cook a finales del siglo XVIII, "describen una abundancia de tiburones, de otros grandes peces y de corales exuberantes que hoy parecen increíbles". Y todavía en la década de 1980 varios estudios informaban de "sorprendentes altas densidades de peces depredadores". Sin embargo, hoy, en lugares de gran abundancia coralina, como el Caribe, "nos encontramos con muchas zonas donde hay cero toneladas de tiburón por hectárea", asegura Sala. La despoblación, por tanto, ha sido muy rápida.
El estudio ha puesto cifras a esta degradación y ha conseguido datos que la vinculan a la influencia humana sobre los corales. En Tabuaeran y Kiritimati los tiburones están "prácticamente ausentes" y los máximos depredadores que se pueden encontrar son meros de escasa envergadura. Esto no ocurría así en una fecha tan cercana como 1997, cuando en las aguas de Kiritimati más de un 30% de la biomasa lo formaban depredadores superiores. Hoy, en cambio, quienes mandan en estos atolones poblados son los peces pequeños comedores de plancton y las algas carnosas. "Los tiburones desaparecen porque se pescan", dice el experto español, quien critica que "nos estamos comiendo a los leones y los tigres del mar, después vendrán los ciervos y al final sólo quedarán en el agua el equivalente de los conejos".
Los investigadores también han estudiado a fondo la estructura de los corales para analizar los factores de riesgo en su salud. En su declive suelen tener un papel importante microbios patógenos del grupo de los heterótrofos, llamados así porque comen otros microbios. En Kiritimati, el atolón más poblado, hay 10 veces más microbios heterótrofos y virus que en Kingman, el arrecife virgen, donde la comunidad microbiana es homologable a la del océano abierto. Los heterótrofos son habituales en aguas degradadas o en las que contienen muchos nutrientes -procedentes en buena parte de la actividad humana-. En Kingman, en cambio, los microbios más presentes son los autótrofos, característicos de aguas limpias, que obtienen su energía por la fotosíntesis, como las plantas.
Altas temperaturas
Entre 1997 y 2005 se vivieron en el Pacífico episodios de altas temperaturas marinas que afectaron mucho a los corales. La recuperación no ha sido la misma en todos los atolones: se ha comprobado que Kingman es rico en nuevos corales, lo que se llama reclutamiento, mientras que las comunidades coralinas de Kiritimati y Tabuaeran no se han recuperado, por la influencia de la actividad humana.
Los investigadores han propuesto un mecanismo para entender el mecanismo ecológico que causa la decadencia de los arrecifes de coral. Funcionaría así: la sobrepesca elimina primero a los peces predadores y, cuando ya no quedan, a los más pequeños herbívoros. Cuando comienzan a faltar estos últimos, aumenta el número de algas y crecen los microbios heterótrofos, que conducen a su vez al incremento de muertes de coral. "Por eso", concluye Sala volviendo a la cúspide de la pirámide, "los tiburones son necesarios, ellos estabilizan el ecosistema".
Radiografía de un arrecife virgen
- Pirámide invertida. La pirámide de biomasa de peces es invertida: hasta un 85% son depredadores superiores (60% tiburones y 25% otras especies).
- Buena salud.Tiene 10 veces menos microbios que los corales de un arrecife cercano a núcleos humanos. También muestra una incidencia mucho menor de las enfermedades de corales.
- Calentamiento. Sus corales se recuperan más rápidamente de los efectos que tiene sobre ellos el calentamiento del agua por el cambio climático. En los arrecifes situados en zonas habitadas, la actividad humana acentúa estos cambios.
- Crecimiento. La presencia de nuevos corales en crecimiento es seis veces más alta que en arrecifes sometidos a la acción humana.
Los niños prestan más atención a los objetos y las niñas a las personas
ENTREVISTA: GERGELY CSIBRA Investigador del desarrollo cognitivo en los bebés
Desde 1890, en que el psicólogo William James definió el mundo de los bebés como "una confusión total de zumbidos", se sostenía que los pequeños poseían una mente muy simple que apenas mimetizaba lo poco que captaba a su alrededor. En los años sesenta del pasado siglo se empezó a observar que la mente de los bebés es mucho más compleja y rica de lo que se pensaba. Estudios observacionales realizados con técnicas de electroencefalografía y de diagnóstico por imagen no invasivas e incruentas revelan que, antes de que puedan andar y expresarse verbalmente, su mente es capaz de sentir emociones complejas, como los celos, la empatía o la frustración.
A los niños de los orfanatos les faltan los estímulos de los besos y las miradas
A los nueve meses sonríen o expresan pena según las caras que están viendo
La interacción visual es clave en el desarrollo motor y verbal del bebé
El niño distingue las emociones por los gestos de las caras que observa
En esta línea de investigación está trabajando Gergely Csibra, catedrático de Psicología Cognitiva del Birkberck College de la Universidad de Londres (Reino Unido). Sus estudios en la capital británica parten de 1994, si bien los había empezado antes en la Universidad de Budapest (Hungría), su ciudad natal. Csibra viajó la semana pasada a España, invitado por CosmoCaixa, el Museo de la Ciencia de la Fundación La Caixa en Alcobendas (Madrid), para hablar sobre la mente de los niños.
"Mis investigaciones", explica, "se centran en varios aspectos del desarrollo cognitivo en los dos primeros años de vida. Estudio los procesos visuales de los niños, desde los niveles más bajos o elementales de atención, y los movimientos de los ojos para conocer qué interés muestran por los objetos y las personas. Es fascinante ver qué fuentes cognitivas emplean los pequeños para aprender de su entorno y cómo discurren los procesos neuronales del cerebro del bebé".
Aunque no admite la existencia de un cerebro de hombre y otro de mujer, como postulan algunos autores, sí que ha observado en sus trabajos diferencias claras según los sexos. Lo que más le ha llamado la atención, dice, es que "mientras que los niños prestan más atención a los objetos, las niñas se muestran más interesadas por las personas".
¿Qué significado puede tener esta observación? "Es difícil saberlo todavía, aunque creemos que con el tiempo llegaremos a conocerlo. Pues lo más probable es que no sea algo casual y que, efectivamente, tenga un significado", responde. En los seis primeros meses de vida el bebé es capaz de distinguir las emociones de quienes le rodean por los gestos faciales, y muy especialmente las de la madre. En este periodo, explica, el lenguaje gestual de la cara es determinante para ellos. Estos hallazgos coinciden plenamente con los de otros investigadores, como Diane Montague, de la Universidad de Filadelfia (Estados Unidos).
En uno de los estudios realizados por Montague se exhibía ante la mirada atenta de bebés de seis meses una cara triste que había estado oculta tras una cortina; se cerraba después la cortina y se volvía a abrir para mostrar una cara alegre. Y así alternativamente, varias veces. "En un principio los bebés sólo observaban con atención, pero luego empezaron a mimetizar los gestos, alegres o tristes, de la cara expuesta. Esto significa que la interacción visual es un elemento clave para su desarrollo cognitivo. El seguimiento de la mirada es un importante factor para adentrarnos en la mente de los bebés, puesto que ni la acción motora ni la verbal están desarrolladas. Toda la información que les va llegando a través de los ojos en torno al primer año de vida les ayuda a interpretar lo que les rodea y a interesarse, más o menos, en función de sus habilidades y preferencias", sostiene Csibra, cuyos estudios han sido publicados en revistas científicas como Journal of Cognitive Neuroscience, British Journal of Developmental Psychology o Progress in Brain Research.
Csibra ha realizado recientemente un estudio con monos para conocer la importancia del juego y la interacción visuales en el desarrollo cognitivo-emocional de los bebés, en la línea de las investigaciones realizadas con chimpancés por Charles Nelson, de la Universidad de Harvard en Boston (Estados Unidos).
Durante el estudio se mostraron a bebés menores de seis meses una serie de fotografías de monos aparentemente iguales, forma que parecían indistinguibles para la mente del adulto. "Sin embargo", explica, "los pequeños reconocían a cada uno de ellos según pudimos comprobar por el interés visual que mostraban. Cuando un mismo animal estaba ya muy visto, se aburrían y cambiaban la mirada, en tanto que si era uno distinto, recuperaban la atención".
"Esta habilidad empiezan a adquirirla respecto de las caras humanas a partir de los nueve meses. Les mostramos caras con expresión de alegría o de pena para que ellos aprendan a establecer categorías. Así, los bebés sonríen o hacen muecas de pena en función de la cara que ven. Es un modo de categorizar por parte de los pequeños los estados de felicidad o de tristeza".
La necesidad de interactuar visualmente se acusa de un modo evidente en los niños institucionalizados. Según los psicólogos, se supone que en los orfanatos o en los centros de acogida están bien atendidos en cuanto a su alimentación, higiene y otros cuidados básicos. "Pero les falta la estimulación que suponen los besos, las miradas o los gestos", advierte Csibra.
La importancia de la interacción visual, según este experto, también se ha estudiado en bebés con madres que sufrían depresión posparto de larga duración y que no interaccionaban visualmente con el niño de igual manera que otra madre sin depresión. Los seres humanos somos esencialmente culturales o sociales, según Csibra, y poseemos unas potencialidades que sólo se desarrollarán si se da el entorno adecuado: "Por muchas potencialidades innatas que posea un bebé, éstas nunca aflorarán en su desarrollo emocional si no se producen los estímulos necesarios".
El compositor Mozart sería un caso paradigmático. Era un genio dotado de un talento especial para la música, pero había nacido además en un entorno musical muy favorable para desarrollar todas sus potencialidades innatas. "Quizá su talento musical no hubiera brillado con el mismo esplendor si su entorno ambiental no le hubiese sido tan propicio. Aunque en el caso de Mozart es tan claro su talento o genio musical, que, de haber nacido en otro entorno, tal vez no habría compuesto el Réquiem, pero es seguro de que de algún modo habrían aflorado sus habilidades innatas", concluye Csibra.
lunes, marzo 24, 2008
Hijos de la fotografía digital
La comunidad virtual Cazadores de Luz publica un primer libro
Internet es un foro sin fondo. Existen millones de comunidades que comparten opiniones. Sin embargo, la mayoría como la web especializada en fotografía Flickr -donde los usuarios critican las imágenes de sus compañeros- se llena de aficionados. Pocas restringen la entrada a profesionales.
"La página tiene un número limitado de usuarios" (Juan Manuel Rodrigo)
"Los artistas comparten experiencias y aprenden de ellas"
"Unos salen y otros entran, la 'web' se actualiza constantemente"
"Cazadores de Luz nace a finales de 2005 para llenar ese vacío. La página (www.c-luz.com) es un espacio de investigación con un número limitado de usuarios: jamás sobrepasaremos el centenar", señala Juan Manuel Rodrigo, cazador de luz, de 37 años y director de revistas del grupo editorial RBA.
Una de las decisiones del grupo fue difundir el trabajo de sus miembros. Paisajes, flores, guerras, posados de moda y cogidas de asta de toro se publican hoy bajo el título de Cazadores de luz. Más de 400 fotos de 70 artistas en un volumen publicado por National Geographic-RBA y con cita laudatoria del fotógrafo Steve McCurry incluida: "La primera vez que oí hablar de Cazadores de Luz pensé que era un nombre ideal para un grupo de fotógrafos. Es fantástico saber que todos esos profesionales se han unido para compartir experiencias y aprender de ellas".
La familia virtual de cazadores alcanza ya 80 miembros. El asturiano Antonio Vázquez, un maestro captando la textura de las orquídeas o la agresividad del zorro, y Orlando Miranda -premio Epson de fotografía- administran y miman, junto a Rodrigo, el foro. Sus usuarios son todos hispanohablantes de entre 25 y 60 años. Sin embargo, la mayoría ronda los 35. "Más del 80% son hombres", comenta Rodrigo desde su oficina de RBA en Barcelona. "Todos usamos cámaras digitales y retocamos con programas como Photoshop. Supongo que nuestra comunidad refleja la situación de la fotografía en España".
No existen normas, se trata de un foro libre donde se enardece la crítica sincera. "Quien se corte a la hora de comentar y razonar los fallos de una imagen, tiene un pie fuera del foro. La web se actualiza constantemente con nuevos fichajes. Unos entran y otros salen", explica Rodrigo. El récord de comentarios lo tiene Antonio Vázquez con 9.300.
"Un día un usuario subió una imagen que había ocupado la portada de una revista. La pusimos a caldo. El autor acabó por reconocer que la había colgado por el reconocimiento de la publicación; pero que en realidad no era muy buena", dice Rodrigo. Hijo fortuito de la fotografía, este bonaerense que a los pocos meses de nacer emigró con su familia a la Ciudad Condal, entró al mundo de la imagen por la puerta de la edición editorial. "Estudié Empresariales en Esade, la escuela de negocios de Barcelona. Me contrataron en RBA donde trabajé en varios departamentos hasta llegar al puesto de director general". Cerca de 50 revistas, trufadas de imágenes, están a su cargo. Normal que Rodrigo haya acabado por agudizar un sexto sentido fotográfico. Paradigma de la era digital, este viajero de voz dulce nunca empuñó una analógica. "Digamos que con el cambio de siglo, me cayó una reflex digital en las manos", admite. "Siempre me gustó la fotografía, pero en los noventa hacía fotos con una compacta como todo cristo". Cuando viaja, carga con su Canon 5D y sus objetivos gran angular (prefiere acercarse, lo suyo no son los teleobjetivos). Como en Viaje a la India, su único monográfico. Rostros ajados en Nueva Delhi, ojos embadurnados de kohl (se dice que tiene poderes desinfectantes) y sonrisas tranquilas. "El proyecto, de contenido social y algo comprometido, surge de un encargo de National Geographic. En octubre de 2005, Rodrigo fotografió junto a otros cinco artistas de lo visual las calles de Benarés. "Aproveché la ocasión para elaborar un trabajo más personal", cuenta. En sus recuerdos, se mezclan la pobreza "hiriente" de la estación de Nueva Delhi, con los ojos como platos de los chavales al descubrir sus rostros en la pantalla de la cámara. Otra aventura, esta vez en Botsuana (África), será el eje de su próximo libro: imágenes de paisajes, gorilas y elefantes. No obstante, es en la moda donde Rodrigo dice moverse como pez en el agua. Y en esa disciplina encontró a su musa. "Conocí a mi pareja en una sesión de fotos". Hijo fortuito de la fotografía y novio del retrato.
Juan Manuel Rodrigo
- Fotógrafo bonaerense afincado en Barcelona de 37 años.
- Estudió Empresariales en Esade, la escuela de negocios de Barcelona.
- Entró a trabajar en la editorial RBA en varios departamentos hasta llegar a director general.
- Ha publicado un monográfico, Viaje a la India, con imágenes de un viaje a Benarés en octubre de 2005.
- Cazadores de luz, con obras suyas y de otros artistas, sale a la venta hoy en National Geographic / RBA.
- Prepara un libro con fotos de los paisajes africanos de Botsuana.
- Trabaja siempre con una Canon 5D.