jueves, enero 31, 2008

Últimas cenizas de Gandhi

Las últimas cenizas de Mahatma Gandhi han sido esparcidas en el Mar Arábigo, tal y como fue su voluntad, en una ceremonia que conmemoró el 60 aniversario de su muerte.

Vytal Salud y belleza de la Costa Blanca

Entrevista a José Carlos Rovira, famaceútico:
...
Qué le motivó a participar en los XXVI Juegos Mundiales de la Medicina y la Salud?
El hecho de poder competir. Es una forma de valorarte respecto al resto y mejorar tu nivel.
...
ESPEREMOS Q HABLE SOLO DE DEPORTE...

Salma Hayek




http://img210.imageshack.us/img210/8338/volumesalphacoswp2salmaxp4.jpg
http://img181.imageshack.us/img181/2790/volumesalphacoswp2salmazv8.jpg
http://www.fotos.org/galeria/data/502/3Salma-Hayek.jpg
http://www.cinemacomrapadura.com.br/metamorfose/imgs/salma_hayek_metamorfose_img_wallpaper_01_1024.jpg(recuperada de http://dubaiforvisitors.com/2007/07/24/first-ten-star-hotel-in-the-world/)
http://www.wallpaperbase.com/wallpapers/celebs/salmahayek/salma_hayek_4.jpg recuperada ? http://micmai.lacoctelera.net/categoria/historias-cortas http://www.celebritywallpapers.org/wallpapers-salma-hayek.html

Noemie Lenoir vs Scarlett Johansson





"Laetitia Casta"

http://img365.imageshack.us/img365/8667/laetitiacasta051600x12003wp.jpg¿? http://fotograma.com/entretenimientos/wallpapers/02/wallpapers555b.jpg http://www.maxxiweb.com/files/wallpapers/fond/laetitia-casta/47980.jpg
http://starophileimages2.free.fr/wallpapers/laetitia_casta_002.jpg http://img132.imageshack.us/img132/1892/laetitiacasta12fm1.jpg

Hilary Swank vs Aishwarya Rai



http://news.makemeheal.com/images/hilary-swank-breasts.jpg http://www.wallpapergate.com/data/media/8/aish-01.jpg http://i.indiafm.com/posters/ash/ash117.jpg

Savater para niños

Una insólita propuesta teatral intentará mañana familiarizar a los niños con la lectura. Más concretamente con los malos de los textos literarios. Malos y malditos, el espectáculo que hoy estrena la compañía valenciana La Pavana en el Teatre Auditori Municipal d'Aldaia (TAMA), parte del texto homónimo de Fernando Savater para proponer al público infantil un viaje alucinante al fondo de la literatura.

El valenciano Juli Disla ha adaptado a los escenarios el texto del filósofo vasco para construir un espacio escénico en el que un actor, una actriz y un pianista narran las aventuras de los malignos de la literatura universal. Personajes como el cerdo Napoleón, el malo de Rebelión en la granja, de George Orwell, la criatura creada por el doctor Frankenstein y concebida por Mary Shelley, la Lady Macbeth de William Shakespeare, o el conde Drácula tal y como lo pensó Bram Stoker, desfilan por el escenario para contar sus historias en una especie de cabaret infantil cuyo principal objetivo es fascinar a los niños para que adquieran el hábito de leer. Malos y malditos está dirigida por Jaume Pérez y, en una de las tres sesiones que se representa hoy, la de las 11.15, estarán presentes el filósofo Fernando Savater y el autor de la adaptación teatral Juli Disla.

MALOS Y MALDITOS

Obra de Juli Disla sobre un texto literario de Fernando Savater. La Pavana Companyia Teatral.Teatre Auditori Municipal d'Aldaia. Avda. de la Música, 2. Aldaia (Valencia). A las 9.30, 11.15 y 15.30.

Cambio climático, cambia el turismo

Deshielo y calentamiento están transformando el mapa viajero en el mundo - España empieza a acusar la disminución de visitantes

Canarias ha perdido ingleses, que se quedan en su tierra con buen clima

Las zonas de esquí empiezan a buscar alternativas porque la nieve desaparece

La gente va a Groenlandia para comprobar lo que ven en televisión

Las agencias de Finlandia sustituyen las motonieves por los autocares

Está previsto que el Mediterráneo pierda posición competitiva

Menos europeos visitan España. Sus estancias son también más cortas

Eric Schmitt pasó de la euforia al miedo cuando se dio cuenta de la trascendencia de su descubrimiento. Fue en septiembre de 2005. El explorador de la Universidad de Berkeley, de 60 años, encontró una nueva isla a 640 kilómetros del Círculo Polar Ártico, en la fría Groenlandia. El trozo de tierra había estado siempre allí, pero el hielo glacial lo había mantenido unido al litoral, haciéndolo pasar inadvertido durante siglos. De ahí que Schmitt se diera cuenta de lo inquietante de su descubrimiento. Su hallazgo era una prueba evidente de los estragos del cambio climático en el planeta.

Pero de todo se puede extraer un beneficio. La historia de la Isla del Calentamiento (Warming Island, en inglés y Uunartoq Qeqertoq, en esquimal) se convirtió pronto en un símbolo del cambio climático y también en un destino turístico. La empresa califormiana Betchart Expeditions supo darse cuenta de ello y desde entonces organiza viajes en barco al islote por un precio que va desde los 3.700 euros a los 5.100.

La disminución generalizada de los glaciares y los casquetes polares y el calentamiento de la temperatura de la superficie oceánica han contribuido a subidas del nivel del mar y a nuevas reacciones biológicas en los ecosistemas y en las especies. El turismo trata de adaptarse a este nuevo contexto. Por lo pronto, las consecuencias que tiene el calentamiento sobre esta fuente de riqueza ocupan cientos de páginas en los últimos informes sobre el tema. La pasada Cumbre ministerial sobre Turismo y Cambio Climático (13 de noviembre de 2007, Londres) recogía algunos mensajes alarmantes, sobre todo para los países de acogida de turistas: "Es muy probable que las condiciones climatológicas que atraen el turismo se desplacen hacia latitudes y altitudes superiores. De ese modo, está previsto que pierdan posición competitiva algunas zonas turísticas populares (por ejemplo, el Mediterráneo en verano)".

Mientras esas predicciones se cumplen, el norte se ha empezado a adaptar al nuevo fenómeno. A Javier Gálvez le ha crecido un bosque de coníferas enfrente de su casa de Qassiarsuk, al sur de Groenlandia, en poco más de cinco años. Este prodigio, atribuido por los científicos al calentamiento, no sólo ha transformado el monótono paisaje de nieves infinitas que contemplaba desde sus ventanas, sino que le ha convertido también en un empresario más próspero. Gálvez es el dueño de Tasermuit, una pequeña agencia que organiza viajes para expediciones científicas a Groenlandia y aventuras en kayak y trekking para turistas españoles.

Con el deshielo, ha pasado de atender a apenas 200 viajeros anuales a más de 400 durante 2007. Este joven empresario atribuye el éxito de Groenlandia como destino turístico al cambio climático: "La gente viene para comprobar si ocurre de verdad lo que están viendo continuamente en los telediarios", dice. ¿Lo consiguen? "Sí y no", contesta el empresario en uno de los puestos de la Feria Internacional del Turismo (FITUR). "No pueden detectar las muescas orográficas que indican dónde estaba el glaciar cien años atrás. Pero sí ven cómo ha avanzado el deshielo, o lo difícil que resulta avistar ballenas -desplazadas a las gélidas aguas del norte de la isla-, o como la exquisita gamba groenlandesa ha huido en busca de mares más fríos y en su lugar se come bacalao".

En Tasermuit han especializado a sus guías en explicar a los viajeros las consecuencias del cambio climático. "Es lo que el turista demanda", dice Gálvez, que también anima a los españoles a convivir con la población local porque ellos son otra prueba viviente de la transformación que conlleva el calentamiento. "Están semiarruinados. Apenas tienen caza y carecen de alternativas. Son pueblos desorientados". Cuando regresan a España los españoles lo hacen, según el organizador de los viajes, con la sensación de que tardará 50 o 300 años, pero Groenlandia se acaba.

Mentes similares han organizado excursiones al glaciar Perito Moreno, en Argentina, para observar como caen los casquetes sobre el océano o cómo los fiordos noruegos desaparecen poco a poco. En Finlandia la nieve derretida ha despejado caminos donde antes sólo había hielo y las principales agencias de viajes finlandesas han empezado a sustituir las motonieves por los autocares. Están satisfechos por la pujanza de sus negocios: los inviernos más suaves y cortos incrementan el turismo.

Lo mismo ocurre en Noruega, donde las empresas del sector han cambiado su oferta de paseos a pie por los glaciares y la han sustituido por expediciones en botes. "Tenemos que ser rápidos. La situación no es dramática pero sí preocupante. En nuestro país, el cambio climático es un fenómeno del que nadie duda. Si no nos preparamos para el futuro nos quedaremos atrás antes de lo que pensamos", señala Helen Siverstol en el puesto de la empresa Fjord Norway. Otra compañera, Goril Ovesen, de la empresa Troms, dice que, en las laderas de algunas montañas noruegas se ven árboles donde antes no los había. "Antes no estaban. Y eso, si lo piensa, es aterrador, porque quiere decir que quizás en años deje de nevar en la cumbre", comenta. A menos nieve, más cañones. La artificial paliará en gran medida la subida de la cota de nieve, pero las predicciones de la Organización Mundial del Turismo para algunas zonas de esquí tradicionales como los Alpes europeos son muy claras: menos turistas deslizándose por las pistas.

En España, el éxito turístico de los países del norte está empezando a ser perceptible para algunos. Canarias sufre por la bonanza meteorológica de las hasta ahora congeladas capitales del centro y norte de Europa: los europeos vienen menos y en estancias más cortas.

Raquel Ceca, de Tenerife Golf, apunta que sólo han incrementado el número de excursionistas las hermosas localidades del norte de Tenerife: La Orotava, La Laguna... Pero pintan bastos para el resto. En el departamento de Investigación de la Corporación Turismo de Tenerife señalan que el número de visitantes extranjeros ha descendido un 2,1% durante 2007 (hasta noviembre, último mes con datos disponibles facilitados por AENA) y que los británicos, retenidos en Reino Unido por la mejoría generalizada de sus temperaturas, son el colectivo turístico cuyos cambios de costumbres más se dejan notar en Canarias.

También las estaciones de esquí claman contra el efecto invernadero. En La Pinilla (Segovia) sólo permanecen abiertas (a 30 de enero) las tres pistas de iniciación, cuando lo habitual era el remonte libre. Esta desafección de los esquiadores perjudica a las poblaciones de las proximidades. Los comercios de Riaza, en el caso de La Pinilla, reflejan en su contabilidad el menor movimiento de visitantes. En un plano más modesto, ni a Hontanares ni a El Espinars acuden tanto las familias a pasar el domingo. La sequedad del terreno, la peligrosa yesca acumulada por la falta de lluvia, han erradicado de las costumbres familiares la popular barbacoa en el monte, prohibidas hasta en tiempos de romería.

Las predicciones señalan que la cosa no irá mejor en la costa. Según el Ministerio de Medio Ambiente, el aumento del nivel del mar se comerá 15 metros de playa de media en España antes de 2050. La Albufera de Valencia, Doñana, la Costa Brava, la Manga del Mar Menor serán las zonas más amenazadas. Todas las recomendaciones van en el mismo sentido: alejar ya las construcciones en marcha junto a la costa ante la crecida de los mares, que suben a un ritmo de 2,5 milímetros al año.

Todo eso incidirá negativamente en un turismo que se ralentiza según las últimas estimaciones, a pesar de seguir siendo una potencia mundial con 60 millones de turistas, sólo por detrás de Francia. Un 46% de los turistas extranjeros llegan al país en los meses veraniegos, así que la solución pasa por desestacionalizar el turismo. Para ello, el Gobierno destinará cerca de 50 millones de euros en 2008, con lo que se pretende promocionar recursos naturales, culturales y gastronómicos de los destinos que estén desligados de la oferta veraniega.

Esos serán (están siendo ya) los efectos directos del cambio climático sobre el turismo. Pero sus consecuencias van mucho más allá. El informe de la Organización Mundial de Turismo apunta además que la lucha contra el calentamiento global del planeta obligará a los gobiernos a tomar medidas que obliguen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Algunas de ellas podrían actuar sobre los costes del transporte. El más afectado podría ser el avión, uno de los medios más contaminantes que existen y, por extensión, los destinos lejanos. Países de Asia Sudoriental, Australia, Nueva Zelanda y el Caribe, se han mostrado muy preocupados por la posibilidad de que las políticas de mitigación del calentamiento incidan sobre su economía nacional. No en vano, los turistas de las naciones templadas, como las de Europa septentrional, son los que más desplazamientos internacionales hacen. Los cambios podrían, siempre según el informe de la OMT, llevarles a "pasar más tiempo de vacaciones en su país de residencia y adaptar sus pautas de viaje para aprovechar las nuevas oportunidades que les ofrezcan los destinos más cercanos". La nueva duración y calidad de las estaciones turísticas como consecuencia del clima (en el caso por ejemplo del turismo de sol y playa o de las vacaciones centradas en los deportes de invierno) "podrían incidir decisivamente en la competencia entre destinos y por tanto en la rentabilidad de las empresas turísticas", explica el estudio, que predice una menor capacidad de adaptación de los proveedores de servicios turísticos y los tour operadores radicados en destinos concretos.

Hasta aquí los efectos del calentamiento sobre el turismo. Cabe preguntarse si el sector es también causa y si le está ayudando a reducir la cuota de gases que le toca. En cuanto a lo primero, la OMT cifra en un 5% su contribución a las emisiones mundiales, después de sumar los efectos negativos del desplazamiento de miles de turistas, el alojamiento y las actividades a las que dedican el tiempo libre. Sobre lo segundo, es decir, sobre cómo pueden colaborar las empresas del sector, opina una representante de la aerolínea de bajo coste Norweigan Air: "Pues emitiendo menos, claro. Y eso sólo se puede hacer ahora con aviones más limpios. Nosotros hemos sustituido algunos de los viejos Boeing por los nuevos 737-800, que ahorran entre un 20% y 30% de las emisiones y que constituirán el total de nuestra flota en 2014".

La subida de temperaturas está haciendo pensar rápidamente a todas las compañías. El éxito futuro dependerá de cómo evolucione el calentamiento en los próximos años pero también de quién sea más rápido en amoldarse a las nuevas situaciones. Mientras eso sucede, los países o zonas que, por su inhospitalidad, nunca habían sido gusto de turistas viven ahora su minuto de gloria como símbolos palpables de un fenómeno que algunos no creían.

Turismo de balón en Valencia

OTRA CAPITAL MÁS...CENTRISTA...POPULAR PARA EL PUEBLO? Y UNA M...

Un estudio revela que el 87% de los ingleses que conocen la ciudad son de Leeds, cuyo equipo jugó en Mestalla en 2001

Un estudio de la agencia municipal que dirige la estrategia turística de Valencia, revela que de todos los ingleses que conocen la ciudad, un 87% son de Leeds. "Se trata de una relación es deportiva", explican desde Turismo Valencia Convention Bureau. Ni Londres ni Manchester, ni Liverpool; Leeds. Una ciudad industrial de medio millón de habitantes sin conexión aparente con Valencia, excepto que sus habitantes acuden cada domingo a ver a su popular equipo de fútbol, el Leeds United, que jugó contra el Valencia en las semifinales de la Liga de Campeones en 2001.

La noticia en otros webs

Atrás quedan las Fallas y la Feria del Mueble como los dos hitos del colapso hotelero

"Los fanáticos podrán encontrar banderas baratas en Mestalla", se ofrece desde Jet2

A muchos valencianos les gustaría que su ciudad fuera conocida por su rico patrimonio histórico, su oferta museística o su riqueza natural. Argumentos de los que dispone. Sin embargo, es el fútbol uno de los mejores embajadores. El Ayuntamiento lo sabe, y apuesta por los eventos deportivos como el mejor anuncio publicitario de la ciudad. Conseguir que la sede de la final de la Liga de Campeones es uno de los objetivos turísticos con los que Rita Barberá, alcaldesa de Valencia, ha sido respaldada en las urnas de los últimos comicios municipales. En otro camino, un mensaje de apuesta por el desarrollo paisajístico de la huerta y la rehabilitación del centro histórico.

La fama valenciana en Leeds no ha pasado inadvertida para Jet2, compañía aérea de bajo coste que opera desde el Reino Unido al resto de Europa desde el 2002. Desde el 18 de mayo de este año, ambas urbes quedan unidas por el aire apenas a 58 libras (84 euros). Antes de llegar a Valencia, Jet2 volaba a destinos como Alicante, Málaga, Murcia o Almería. El auge del bajo coste se ha instalado definitivamente en el aeropuerto de Manises, que gracias a su última ampliación ya está unida con 30 nuevos destinos a través de 21 aerolíneas, la mayoría de ellas de low cost (bajo coste). "Los fanáticos del fútbol podrán encontrar baratas banderas del Valencia C.F. en el estadio de Mestalla", ofrecen desde Jet2 a sus clientes.

El progreso en número de visitantes -1,3 millones en lo que va de año- es evidente. Aunque la carrera por afianzarse en el escaparate de las agencias de viajes no ha conseguido sacar a Valencia del estanque turístico de fin de semana. Las compañías inglesas, que trajeron más de 20.000 turistas a la ciudad en los primeros seis meses del año, ofrecen a Valencia como "una ciudad de contrastes, ideal para una visita corta en pareja", con una combinación "entre lo antiguo y lo nuevo". Es decir, una ciudad con siglos de historia y relanzada por la modernidad de las estructuras del arquitecto Santiago Calatrava en la Ciudad de las Artes. Pero el cliente del bajo coste es más joven y la oferta se amplía. Jet2 publicita el Barrio del Carmen como un "perfecto lugar para relajarse bebiendo sangría después de gastar euros en las tiendas y restaurantes de la zona". El Ayuntamiento calcula que el dinero gastado por los visitantes en 2007 llegará los 1.000 millones de euros y que 25.000 empleos en la ciudad dependen de este sector.

Las encuestas a los visitantes revelan que la media de la estancia no llega a los tres días y el gasto ronda los 350 euros diarios. "El estilo de vida, la oferta de ocio y los atractivos culturales", es lo más valorado. Los viajeros europeos que más alargan su estancia y más gastan en la ciudad son los italianos, con una media de 2,83 días y 400 euros de gasto diario. Los más austeros, los cerca de 20.000 alemanes llegados en 2007, que alcanzan los 360 euros al día, según los datos municipales.

Un deporte mucho menos popular que el fútbol, la vela, ha sido la que ha relanzado al sector en la ciudad. La Copa del América ha supuesto el despertar definitivo de la ciudad hacia el boom turístico. Turespaña promociona a Valencia como "la ciudad de la vela". Desde el inicio de la competición, el número de visitantes y la ocupación hotelera no ha parado de crecer. Las previsiones de riqueza generada han multiplicado por siete los beneficios obtenidos en la anterior edición en Auckland. Atrás ha quedado el tiempo en que las Fallas y la Feria Internacional del Mueble eran los dos únicos hitos de colapso hotelero en la ciudad.

A pesar del innegable esfuerzo de Valencia por colocarse en el mapa, algunos expertos en turismo critican la estrategia. "Valencia tiene que decidir qué modelo encaja en sus cualidades y especializarse", opina Vicente Monfort, especialista en turismo de la Universitat Jaume I. Las playas de El Saler y L'Albufera son los atractivos por los que apuesta el profesor. "Es muy difícil abarcar música, deporte, congresos, urbanismo... y tratar de ser líder en todo", argumenta.

"La America's Cup ha publicitado aún más la imagen cosmopolita de Valencia que dispone de un clima excepcional y playo cercanas", describe el responsable de ventas de Jet2. La desestacionalización del turismo es uno de los retos a los que debe hacer frente la ciudad cuando se acabe la competición.

Barberá basa su estrategia en la búsqueda del evento deportivo. A corto plazo, el Ayuntamiento cuenta con un mundial de atletismo en pista cubierta. Espera una final de Liga de Campeones en un nuevo Mestalla y a largo plazo, la subsede naútica de Madrid 2016.

Sacha Gvitry





SOBRE BODAS Y BODORRIOS

El secreto de un matrimonio feliz es perdonarse mutuamente el haberse casado
(Sacha Gvitry)

Casarse es una ordinariez y celebrarlo, aún más.

Lo mismo da que se case Paulina Rubio, Eva Longoria o tu prima Pili la de Cuenca, al final, siempre es más de lo mismo. Da igual lo original que se quiera ser celebrando el bodorrio porque, casarse, hace centenares de años que dejó de ser innovador. Rara será la vez que nos encontremos con algo que no hayamos visto antes.

...

LA ETERNA LEVEDAD DEL SER BREVE: SU REPETITIVIDAD

Frutas de invierno: ¿quién dijo aburrimiento?

Le proponemos alternativas para sacar el máximo partido a manzanas, peras, naranjas o plátanos, protagonistas absolutos del frutero durante los meses de más frío

Sí. Es cierto que durante el verano la oferta de fruta es más variada y que los mostradores de las fruterías rezuman color y diversidad. Pero no por ello debemos dejar que el aburrimiento llegue a nuestros postres durante la época invernal, donde manzanas, peras, naranjas o plátanos (los reyes indiscutibles de la fruta en esta estación) pueden dar lugar a exquisitas recetas como éstas:

Peras con sorbete de té

Tarta de tatín de peras con crema

Peras Bella Elena

Manzanas con catalana

Tarta de manzana y almendras

Manzanas caramelizadas

Brazo de gitano de naranja

Pastel de naranja

Espuma de naranja

Carlota de plátanos

Batido de plátano

Plátanos flameados

Postres ligeros y muy apetitosos

Britney Spears y su identidad pérdida.

...¿Qué podemos hacer cuando un ser querido se nos pierde en el camino hacia el logro de la vida? -Seguirle amando aún y cuando no se esté de acuerdo con sus conductas.

-No reprochar y en su lugar, buscar ayuda profesional para toda la familia.

-Tener mucha paciencia y sobre todo esperanza en que el ser humano recuperará la cordura.-Tener mucha fe.

...

y yo q pensaba q deberíamos olvidar a esa persona y hacerle caso omiso...

¿Sabe cómo actuar frente a la gripe?

Como cada invierno, el virus afecta a miles de españoles
Es uno de los temas más habituales en las conversaciones de las últimas semanas. “He estado malo”, “me ha pillado la gripe”, “no puedo ir a trabajar”... La gripe, puntual a su cita de cada invierno, ha llegado para hacer más cuesta arriba aún la cuesta de enero a quienes la padecen. Según la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), aunque se espera un pico de incidencia de gripe entre la tercera semana de enero y la primera de febrero, aún no se puede hablar de “epidemia”. La incidencia es similar a la de otros años, no hay un mayor número de casos declarados y las tasas de vacunación son muy parecidas a las de años anteriores.


Su incidencia. Según los resultados del estudio “Hábitos de los españoles ante la gripe estacional”, realizado por la consultora de investigación de mercado Metraseis y promovido por Roche Farma, las Comunidades Autónomas más afectadas por el virus de la gripe en los últimos tres años han sido Canarias (49%), Navarra (48%) y Galicia (45%). Por otro lado, los españoles que más se resistieron a contraer la gripe fueron los castellano leoneses (27%) y los asturianos (28%). Además, del estudio se desprende que el 62% de los españoles entrevistados coincide a la hora de afirmar que los remedios caseros son efectivos para aliviar los síntomas de la enfermedad –el 14% se manifiesta muy de acuerdo y el 48% bastante de acuerdo–. Así, el 44% de los españoles que padeció la gripe en los últimos tres años manifestó haber utilizado remedios caseros, una manera de aliviar los síntomas aunque no de curar la enfermedad. De los residentes en España que recurrieron a los remedios caseros, el 28% se decantó por beber leche con miel y el 20% utilizó vapor de eucalipto. Un 15% prefirió caldo con pollo y un 14% optó por la ingesta de infusiones.

De igual manera, la semFYC recuerda a la población que algunos cuadros víricos frecuentes que se presentan con gastroenteritis no responden a una gripe y que se debe acudir al médico pasado dos o tres días si persisten los síntomas.

Las medidas preventivas son fundamentales para hacer frente a este proceso patológico. El tratamiento con analgésicos (paracetamol), el reposo y la ingesta de líquidos son las medidas más eficaces para aliviar los síntomas de la gripe (malestar general, dolor de cabeza, tos seca, etc.). ¿Y la vacunación? Es eficaz hasta en un 40-70% de los casos y protege frente al virus durante un máximo de un año. Es importante no utilizar antibióticos para tratar la gripe, salvo que el médico los indique por algún motivo justificado.

Sus síntomas. Si la ha padecido, seguro que le resultan familiares: la aparición de fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares generalizados, postración, dolor de garganta y tos. Aunque la tos suele ser intensa y duradera, el resto de los síntomas suelen desaparecer a los dos-siete días. La gripe y otras infecciones afines (otros virus pueden producir los mismos cuadros) mejoran en una semana. No obstante, la tos y el cansancio pueden durar dos semanas.

Consejos para la persona enferma:

  • Mientras tenga fiebre o malestar general, es importante mantener reposo en cama y bien abrigado.
  • Baño caliente. Después de 15 minutos de baño, son apropiadas las bebidas calientes y el reposo en cama, para favorecer la sudación.
  • Inhalación de vapor de agua: por ejemplo estando en el baño caliente o bien tomando poco a poco determinadas infusiones.
  • Beber más de dos litros de líquido al día, preferentemente caldo de cebolla hervida o infusiones de tomillo o de menta o de eucalipto; otros líquidos saludables son el agua mineral sola o combinada con zumo de limón o de naranja, o bien, el jugo de verdura licuada como los rábanos, ajos, cebolla y otros vegetales crudos. (Más información en la página 2).

  • Friega de toda la piel con esponja mojada con agua tibia, si la fiebre es de más de 39º o si se ha sudado. Con esta medida, se reduce la temperatura. Pero conviene tener presente que la fiebre es un mecanismo de defensa de nuestro cuerpo que facilita la acción de nuestras defensas y permitiría que la gripe se resolviera más rápidamente. Por este motivo, no sería necesaria la toma regular de antitérmico.
  • Tratamientos específicos: La equinácea, las hierbas chinas y la homeopatía mejoran un poco la evolución de la enfermedad. Para su prescripción es necesario acudir al médico, ya que como los medicamentos tienen sus indicaciones y sus contraindicaciones. Los antibióticos no tienen ninguna utilidad en la gripe sin complicaciones.
  • Para evitar los contagios, el enfermo debe lavarse las manos con agua y jabón, usando cepillo para limpiar bien los dedos y uñas, siempre que las tenga sucias y también después de ir al WC y antes de cada comida. Debe usar pañuelos de un solo uso para taparse la boca y nariz cuando tosa o estornude. Además, todos los objetos que toque el enfermo también deberían lavarse bien. Es fundamental ventilar las habitaciones donde se encuentre la persona con gripe.

    Consejos para las personas sanas próximas al enfermo:
  • Para evitar ser contagiadas, es importante que las personas del entorno del enfermo mantengan una gran higiene a la hora de lavar sus manos. Las personas que tienen riesgo de tener complicaciones en caso de gripe no deberían visitar ni cuidar enfermos de gripe.
  • Otras medidas preventivas: La alimentación equilibrada con abundancia de fruta, verdura, cereales integrales, legumbres y lácteos –especialmente el yogur con lactobacillus-, el descanso adecuado de noche, el ejercicio físico diario y dejar de fumar son medidas básicas para tener una buena salud en general y un buen sistema inmunitario contra las infecciones en particular. La vacuna antigripal está indicada en todas las personas que constituyen grupo de riesgo para la gripe.

    ¿Cuándo acudir al médico de familia?
  • Aquellas personas que tienen enfermedades crónicas del corazón, de los bronquios, del riñón, los que tienen diabetes, o si hay disminución de sus defensas por otras causas y los mayores de 65 años, deberían ser visitadas en el primer o segundo día de la enfermedad. Estas personas tienen riesgo de tener complicaciones de la gripe.
  • También debería consultar cualquier enfermo gripal con fiebre de más de 3 días o si tiene ahogo.
  • "Los españoles ya no son distintos como delincuentes de los del resto del mundo"

    30/01/2008 VAYA Y LA REINA SOFÍA Q NOS HA APORTADO COMO INMIGRANTE???

    Asegura que "todo lo malo" lo han aprendido de los inmigrantes

    Losantos: "Los españoles ya no son distintos como delincuentes de los del resto del mundo"

    ELPLURAL.COM

    Los moderados discursos que Federico Jiménez Losantos lanza cada mañana desde los micrófonos de la COPE no solo están dirigidos a criticar las actuaciones del Gobierno: el locutor tiene, además de los socialistas, otros enemigos a quienes atacar. Este lunes les tocó el turno a los inmigrantes, quienes, según sus palabras, han enseñado a delinquir a los españoles.

    Será que todos los que han nacido aquí son, como destacaba en su blog Ignacio Escolar, “buenos por naturaleza”, porque, según Federico Jiménez Losantos, los españoles que cometen delitos han aprendido “todo lo malo” de los inmigrantes.

    "Ya no son distintos"
    Durante la sección del programa La Mañana dedicado a la “crónica negra”, el locutor debatía con su colaborador Francisco Pérez Avellán sobre las bandas de delincuencia organizada cuando, ni corto ni perezoso, advirtió: “Los españoles ya no son distintos como delincuentes de los del resto del mundo”.

    "Todo lo malo que podían aprender"
    “Todo lo malo que podían aprender lo han aprendido de los peruanos, de los eslovacos, de los serbios, de los ucranianos, de los rumanos en general, de los búlgaros… de todas partes. Los españoles como delincuentes son ya tan crueles como los del este de Europa o los de los Andes”, continuó.

    Bandas españolas "a la vanguardia"
    Para Losantos, la gravedad radica en que “a la vanguardia” del crimen “hay ya bandas estrictamente españolas”, como si los nacidos en nuestro país jamás hubiesen cometido delito alguno. La culpa, por supuesto, del Gobierno, por haber “disminuido los efectivos policiales”. “Cuando la Guardia Civil paseaba por las calles de los pueblos, la delincuencia estaba totalmente acorralada”, sostuvo durante su explicación Pérez Avellán.

    martes, enero 29, 2008

    Belinda Tato: Arquitecta y miembro del Estudio madrileño Ecosistema Urbano.



    Inés Leal - CONSTRUIBLE.es - 27/01/2008

    CONSTRUIBLE.es: Una de las bases de la filosofía de Ecosistema Urbano es la integración de disciplinas generalmente independientes como son la arquitectura y la comunicación, y aunque muchos de nosotros conocemos vuestra trayectoria y compromiso activo con la sostenibilidad, para aquellos que aún no os conocen, ¿Qué es Ecosistema Urbano y en qué tipo de proyectos y actividades os encontráis inmersos actualmente?

    Belinda: Ecosistema urbano somos un equipo de profesionales de distintas disciplinas interesados en la investigación sobre espacio público y nuevos modelos de ciudad. Estamos trabajando en proyectos relacionados con la ciudad y el territorio; al igual que en herramientas de participación ciudadana vinculadas a la generación de estos nuevos modelos de ciudad. Igualmente nos interesan el medio y la gestión de los recursos y la energía. Pensamos que desde la investigación y la innovación podemos llegar a modelos más eficientes.

    CONSTRUIBLE.es: Y dentro de estas iniciativas, en las próximas semanas se va a producir el lanzamiento de vuestra “televisión de Sostenibilidad” denominada eutv ¿Háblanos de eutv y cuáles son los principales objetivos que os planteáis desde Ecosistema Urbano con este proyecto?

    Belinda: "eutv" es una televisión de nueva generación que propone la difusión y el intercambio de contenidos multimedia relacionados con la sostenibilidad. El objetivo fundamental es fomentar el debate sobre sostenibilidad contando con la opinión de expertos, profesionales y todo tipo de usuarios, propiciando un mayor diálogo entre el mundo académico-profesional y los ciudadanos. Entendemos que lo más sostenible es la educación. En ese sentido esta televisión quiere ofrecer la oportunidad de debatir e informar con un enfoque más apropiado, más participado, más científico y menos generalista.

    Se propone como una plataforma para la difusión de temas relacionados con la sostenibilidad, utilizando un lenguaje que llegue al gran público, que sea de fácil comprensión y que al mismo tiempo no resulte superficial. Apuesta desde el comienzo por dinámicas participativas capaces de enriquecer y abrir el proyecto a nuevas ideas y colaboraciones.

    CONSTRUIBLE.es: Como comentas, eutv se basa en una plataforma web de carácter participativo, ¿qué tipo de elementos vais a utilizar para fomentar esa participación y qué contenidos podremos encontrar en eutv?

    Belinda: La plataforma se concibe como integración de diferentes herramientas participativas e innovadoras de la actual web2.0, con el fin de permitir a todo tipo de usuarios aportar, comentar y valorar los diferentes contenidos multimedia.

    La componen los siguientes elementos:

    1. Un sistema para la difusión de programas de televisión participativa y la transmisión de eventos en directo (ej. expo de Zaragoza), asociada a una sección de videos.
    2. Una página wiki para la construcción de un repositorio de información.
    3. Un blog para permitir una actualización cotidiana y el debate en formato texto.
    4. Una sección de periodismo ciudadano y filtro social de contenidos.

    CONSTRUIBLE.es: Pero en concreto, ¿A qué tipo de público se dirige eutv y cuáles serán los canales de difusión que utilizaréis principalmente?

    Belinda: Los contenidos multimedia nos permitirán llegar a un público amplio al que, además, ofrecemos la posibilidad de profundizar mediante un abanico de informaciones y noticias seleccionadas por científicos y profesionales.

    La plataforma web se considera como la base para el desarrollo de contenidos multimedia que pueden salir fuera de internet a través de una red de pequeños canales de difusión.

    Los contenidos multimedia serán accesibles, por supuesto desde Internet, pero además en salas de exposición de centros culturales y ayuntamientos. Igualmente estamos trabajando en el desarrollo de una red de canales locales que aprovecha los equipamientos multimedia y las pantallas ya existentes situadas en los espacios colectivos privados. De esta manera llegamos a un público más variado; desde la sala de espera de un ambulatorio hasta la Universidad, el metro, autobuses, comercios, centros culturales, ayuntamientos, etc... Nuestro "canal" ofrecerá a estos lugares una programación de calidad, una alternativa a la ofrecida por la televisión, dotándolos de cierto prestigio además de un claro compromiso con la sostenibilidad, el medio y la ciudad.

    CONSTRUIBLE.es: Y finalmente, sabemos que eutv nace con voluntad de abrirse a todo tipo de colaboraciones, entre ellas la de CONSTRUIBLE.es que ha entrado ya a formar parte de la lista de colaboradores que apoyan este novedoso proyecto, ¿Podrías definirnos qué tipo de apoyos buscáis, por qué y cómo se puede participar en eutv?

    Belinda: Efectivamente este proyecto nace con la voluntad de abrirse a todo tipo de colaboraciones. Entendemos eutv como una estructura abierta donde pueden desarrollarse proyectos muy diferentes que se potencian unos a otros.

    Queremos funcionar como intermediarios entre diferentes disciplinas y distintos mundos; propiciar una mayor conexión entre ellos. Nos gustaría recibir propuestas de colaboración desde: universidades, empresas, administraciones públicas, centros culturales, medios de comunicación, profesionales, bloggers, estudiantes, profesores, investigadores, artistas, colectivos, asociaciones... y toda persona que esté especialmente interesada en el proyecto.

    Esta televisión se puede entender como un catalizador de ideas, estudios, proyectos y creaciones relacionados con la sostenibilidad. Seguramente existen muchísimos proyectos y personas que trabajan sobre este tema desde hace años. Nosotros queremos darles difusión, si son realmente de calidad queremos que sean de dominio publico. Se está haciendo mucho pero sin embargo los medios acaban por hablar siempre de las mismas cosas y muchas veces solo se centran en la anécdota, los términos de moda.

    Queremos colaborar con personas o agentes, públicos y privados, que quieran difundir nuestros contenidos multimedia. Estos contenido tendrán licencia creative commons y por tanto podrán reproducirlos gratuitamente con la única obligación de citar el autor y la fuente. Quien tenga un blog podrá enlazarnos, o añadir nuestros contenidos en su página; quien tenga un periódico u otro medio de comunicación puede dar difusión al proyecto o a parte de sus contenidos, lo mismo puede hacer quien tenga una pantalla en un espacio público (escuelas, universidades, metro, buses, taxi, tiendas...); quien tenga contenidos relacionados con el tema puede mandárnoslos; las posibilidades de colaboración son múltiples y multidireccionales.


    www.ecosistemaurbano.org
    www.ecosistemaurbano.tv

    domingo, enero 27, 2008

    Gen P53, asesino y policía

    Es la estrella de los genes, un supergén temido y amado al tiempo, porque de su actuación depende que se desarrollen, o no, algunos de los cánceres más frecuentes. Policía y asesino, a p53 le persiguen médicos, investigadores y grandes laboratorios. Ahora se ha descubierto que también puede influir en el envejecimiento.

    Es una historia fascinante. Una historia en la que un malo, malísimo, un perfecto asesino, se convierte de repente en bueno, buenísimo, en un magistral guardián del bien. Pero, como el famoso protagonista de Stevenson, sigue siendo al mismo tiempo Dr. Jekyll y Mr. Hyde, a ratos asesino, a ratos policía. También es una historia con un toque calvinista de la que, en algún momento, se desprende la idea de que todo lo bueno esconde su parte de maldad. Y es una historia con suspense, porque en el aire flota un posible premio Nobel difícil de adjudicar. Por si fuera poco, en-globa bajo el mismo techo a dos de los ogros del siglo: el cáncer y el envejecimiento.

    La noticia en otros webs

    Aunque lo parezca, no es un relato policiaco. Es sólo la trayectoria apasionante de un gen, el más famoso de todos los genes, un supergén. Porque p53, que así se llama el protagonista, ha conseguido traspasar la barrera investigadora de genetistas, bioquímicos, biólogos moleculares y médicos, para saltar a los medios de comunicación no especializados.

    Se le conoce como el guardián del genoma, el policía de los oncogenes, el gen asesino, el gen protagonista y muchas cosas más. Todavía es joven, no ha cumplido aún 30 años, lo que en investigación es una nadería, y por eso sorprende su rápida fama. En 1993 fue declarado “el gen más importante del año” y, desde entonces, no ha hecho más que ganar terreno. Es el único gen al que se dedica en exclusiva un congreso internacional cada dos años. Se le ha estudiado, y se le estudia, en todos los aspectos que puedan imaginarse, y su posible manipulación es una diana codiciada por los grandes laboratorios farmacéuticos del mundo que buscan contrarreloj un fármaco que se perfila cercano.

    ¿Qué le hace tan fascinante? El investigador Manuel Serrano, jefe del grupo de Supresión Tumoral del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que lleva años trabajando en p53, lo tiene clarísimo. “Es un gen clave; por eso es la estrella de los genes”. La explicación de Serrano, como la de tantos investigadores que en todo el mundo se dedican al “gen estrella”, es sencilla: p53 es clave, porque es el gen que con más frecuencia se encuentra mutado en el cáncer.

    Para que haya un cáncer p53 tiene que estar inactivado, y lo está en el 55% de los cánceres más comunes: mama, colon, pulmón, vejiga, linfoma. “P53 es un gen que se activa sólo en situación de estrés, cuando hay daño en una célula. Es un detector de situaciones peligrosas, un sensor; por eso se le llama “guardián” o “policía”, porque cualquier alteración que haya en la célula, y hay muchas asociadas al cáncer, lo activa. Entonces, p53 bloquea o mata la célula alterada, impide su proliferación o división celular. En definitiva, imposibilita la propagación de la célula dañada por apoptosis (suicidio celular) o porque la mantiene bloqueada sin dejarla reproducirse”, explica Serrano. Crucial a la hora de prevenir el cáncer, p53 es un gen anticanceroso que en circunstancias normales nos defiende de la enfermedad.

    Cuando fue descubierto, en 1979 (su nombre se debe a que la proteína que lo codifica tiene un peso molecular aproximado de 53.000), entró enseguida a formar parte de la lista de los genes malos, los oncogenes o genes causantes del cáncer. Pero, en 1989, pasó a integrar el grupo de los buenos, el de los supresores tumorales que inhiben o detienen la división celular —el cáncer se produce por una acumulación de daños genéticos originados por células que se multiplican sin control—. Pasó que su primera identificación se hizo con una de sus formas mutadas, y nocivas, no con su estado natural.

    Esta curiosa doble función puede tener la culpa de que aún no se haya concedido el Nobel a los supresores tumorales, como se hizo en su día con los oncogenes. Quizá porque, como se pregunta Serrano, “¿a quién se lo dan?, ¿a los tres investigadores que descubrieron una versión mutada y pensaron que era un oncogén, o a quien, una década después, se dio cuenta de que era un gen supresor?

    ¿P53 es igual en todos los humanos? “Sí, en general, pero no es idéntico; hay minúsculas variaciones que tienen un pequeño impacto en su función”, dice Serrano, que añade: “Una cosa es clara: un cáncer no puede existir con p53 funcionando a tope”. Y el investigador señala un hecho importante recientemente descubierto que viene a añadir brillo al gen estrella. “Sabíamos que p53 está relacionado con el cáncer, y ahora se ha demostrado que también lo está con el envejecimiento”. Y es en esta faceta en la que el grupo de Serrano, junto con el de María Blasco, también del CNIO, investiga con notables resultados publicados en Nature.

    Su laboratorio ha fabricado unos superratones modificados genéticamente, con más p53, que son más resistentes al cáncer. “Eso era lo esperado, pero la novedad fue ver que esos animales envejecían más lentamente, vivían un poco más. Eso nos hizo pensar que p53 también podía estar protegiendo del envejecimiento. Una forma de explicarlo sencillamente es decir que el daño causado en la célula, del tipo que sea —de alta intensidad, asociado al cáncer, o de baja intensidad, asociado al envejecimiento—, es el responsable de que haya cáncer y haya envejecimiento. Y p53 estaría noqueando ese daño, disminuyéndolo”. En resumen: p53 protege del cáncer, pero también hace que el envejecimiento se retrase.

    Así que el famoso gen no sólo es vital para que, haciendo de policía o asesino, nuestro organismo desarrolle, o no, alguno de los cánceres más habituales, sino que, además, si pudiéramos aumentarlo sin contrapartidas perversas, podría ralentizar nuestro envejecimiento. Dos pájaros de un tiro. ¿Se puede hacer? Manuel Serrano sonríe: “¡Es el sueño! Y pensamos que manipulando unos pocos genes podría aumentarse muchísimo la longevidad”.

    Hasta llegar a los superratones del laboratorio de Serrano, se había demostrado que ratones manipulados genéticamente con p53 por investigadores estadounidenses estaban protegidos del cáncer, pero envejecían prematuramente. Eso hizo pensar que el beneficio anticanceroso de p53 tenía su contrapartida perversa obligada: más envejecimiento. Pero el equipo de Serrano demostró que sus ratones, además de estar protegidos del cáncer, vivían más tiempo. “De alguna manera”, dice el investigador, “la resistencia al cáncer y al envejecimiento tienen que estar sincronizada. Los ratones, en su entorno natural, para el que han sido seleccionados por la evolución, viven muy poco tiempo: seis meses. Los humanos somos de los mamíferos más longevos, tenemos una de las mejores resistencias al cáncer y al envejecimiento, pero la maquinaria molecular de un ratón y un humano es la misma. Eso quiere decir que en esta maquinaria tiene que haber alguna manera de sincronizar ambas cosas, y p53 podría ser el medio. Si se aumenta la potencia de p53, se está luchando contra el envejecimiento y aumentando la resistencia al cáncer simultáneamente”.

    En esta línea, Serrano recuerda que los genomas de un chimpancé y un humano son prácticamente idénticos en el 99,8%. Sin embargo, la vida máxima de un chimpancé es de 60 años y el humano rara vez sobrepasa los 110. La media de un chimpancé es de 40 años, y la de un humano, de 80. “Debe de haber algo muy sutil en nuestros genes que cambia el hecho de vivir 50 años a vivir 100. Entonces, junto con el equipo de María Blasco, nos disponemos a hacer unas manipulaciones genéticas para ver si somos capaces de aumentar la longevidad en los ratones mucho más. Ése es nuestro desafío. Si conseguimos que un ratón que en el entorno privilegiado de un laboratorio llega a vivir tres años pase a vivir seis, sería una prueba de que la longevidad es algo flexible y sabríamos cómo aumentarla”.

    ¿Manipular el p53 para estar más jóvenes? “Ésa sería otra posibilidad, prevenir o ralentizar el envejecimiento, pero por ahora es sólo una simple posibilidad, aunque se intuye cercana”, dice Serrano. “Nosotros usamos p53, que es la estrella del cáncer, pero la estrella de la longevidad es la telomerasa, y ahora, combinando ambos genes, hemos visto que los ratones viven mucho más tiempo. Pero éste es un proyecto que dirige María Blasco”.

    María Blasco, jefa del grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO, lo sabe casi todo sobre el llamado “gen de la inmortalidad”. No en balde, ha sido una de las investigadoras pioneras en el panorama internacional de la telomerasa, una enzima que, cuando se le pone a una célula normal, la convierte en inmortal, ya que se encarga de mantener los telómeros, unas estructuras que están al final de los cromosomas y que con la edad se van perdiendo. Y cuando alguien se queda sin telómeros en las células, no hay división posible de éstas. “No existe vida sin telómeros; si a una especie se le quita la telomerasa, desaparece. Es algo fundamental para la vida y también para la célula tumoral”, apostilla Blasco.

    Así que parece obligado preguntar a la bióloga molecular si en esta batalla que tienen emprendida, conjuntamente contra el cáncer y el envejecimiento, es sólo cuestión de ponerle telomerasa a un ratón para hacerlo inmortal. “La respuesta es no, porque la telomerasa hace que haya más cáncer. Para que haya un tumor, tiene que activarse la telomerasa, y si un ratón tiene más telomerasa de lo normal, por ejemplo, haciendo ratones transgénicos, sabemos que tendrá más tumores. Lo que hemos hecho es utilizar los superratones de Manuel, porque el p53 protege del cáncer y alarga en un 18% la vida de los ratones, y si a eso le añadimos el gen de la inmortalidad, la telomerasa, conseguimos que estos ratones multitransgénicos vivan una media de un 50% más, sin cáncer, lo que son palabras mayores. Eso es lo que hemos descubierto ahora”.

    Palabras mayores. Porque esta prolongación de vida, de un 50%, en los superratones es la más larga que se ha descrito en mamíferos. Más de lo que se consigue con la restricción calórica, que es uno de los mecanismos más importantes para alargar la vida. “No hemos conseguido todavía hacer ratones inmortales, lo que quiere decir que probablemente haya más cosas, y ése es el siguiente paso. Ésta es la primera vez que se revela un efecto de la telomerasa en la longevidad. En ningún organismo, ni gusano, ni levadura, se había visto; sólo en células”, asegura Blasco, sin ocultar su satisfacción.

    Se sabía que la telomerasa es un gen que tiene que ver con el envejecimiento y que, cuando se quita, el organismo envejece antes. “Pero lo que no se sabía, al menos nadie lo había demostrado hasta ahora, es que, cuando se aumenta, también aumenta de forma notable la vida del ratón, que es un mamífero. Y hemos visto que si eliminamos el cáncer y a la vez aumentamos la telomerasa, conseguimos alargar mucho más su vida”, dice Blasco, que añade que en humanos, muy probablemente pasaría lo mismo. “Con seguridad, los dos procesos, cáncer y envejecimiento, han coevolucionado. Nos hace mucha ilusión ir extendiendo la vida en ratones, porque probablemente haya que tocar pocas cosas para cambiarla. Esto no es un mero juego genético; si conseguimos identificar la combinación de genes que alargan la vida de un ratón, podremos pensar en diseñar nuevos fármacos que hagan lo mismo en humanos”.

    Los deseos de Blasco son en estos momentos el sueño de cientos de investigadores en todo el mundo, pero sus trabajos pueden parecer todavía muy básicos y alejados de resultados, a corto o medio plazo, para tratamientos oncológicos. Pero no es así. P53 se ha convertido en una de las más perseguidas dianas de los grandes laboratorios farmacéuticos que buscan aceleradamente un fármaco inteligente capaz de actuar en la curación del cáncer. Y ya se perfilan resultados.

    En este terreno se hallaría Nutlin, un compuesto activador de p53 (fabricado por Roche) que se está probando en humanos y que entra en el apartado de las llamadas “drogas inteligentes”—está diseñada específicamente, se conoce su estructura tridimensional y cómo activa p53 con todo tipo de detalles—. Pero por el momento es todavía una droga, con problemas pendientes de solución para llegar a la categoría de fármaco, y no se utiliza en tratamientos oncológicos, pero los expertos confían en que podrá hacerse pronto. “La idea al utilizar esta droga, u otras similares, es activar p53 en los tumores donde es funcional pero está dormido”, dice Manuel Serrano, que se declara optimista en cuanto al tiempo que falta para poder usar estos nuevos fármacos.

    Un poco más cauto, Miguel Ángel Piris, director del programa de Patología Molecular del CNIO, reconoce que hay diversos compuestos como Nutlin que buscan activar p53 y se encuentran ya en ensayos clínicos para testar su utilidad en pacientes. “Pero una cosa es que en el laboratorio sean útiles para las células, e incluso tumores inducidos en ratones, y otra que tengamos un protocolo razonable para tratar pacientes. Además, los ensayos clínicos con drogas nuevas están muy regulados y requiere bastante tiempo alcanzar datos sólidos que justifiquen su uso clínico”.

    Todavía es pronto para hablar de fármacos, pero donde ya se utiliza habitualmente p53 es en el diagnóstico de algunos tumores como el de mama, donde cerca de un 20% o 30% de casos han perdido p53 frente a otros que no.

    ¿Cuál es el interés de identificar mutaciones de p53? “En muchos casos, porque identifican formas de cáncer que son más agresivas y que posiblemente requieran una terapia distinta, dado que el cáncer progresa más rápidamente y son pacientes que van a tener una respuesta más pobre a la terapia”, afirma Piris, que trabaja en linfomas. “Es un factor de pronóstico, pero no es un factor predictivo. Nos permite identificar a pacientes que van a tener una evolución clínica más agresiva, pero, en la mayoría de los casos, lo que no sabemos todavía es cómo tratar adecuadamente a estos enfermos”.

    Los tipos de tumores en los que la mutación de p53 es más frecuente son los de ovario, esófago, colorrectal, cabeza y cuello, y pulmón. Y los pronósticos más desfavorables están asociados a los de pulmón, vejiga, linfomas y sarcomas. Pero Piris, que forma parte de un grupo internacional que acumula datos sobre mutaciones de p53 desde hace casi veinte años (en 500 casos de linfoma han visto que la mutación estaba presente en el 20% de los casos, y eso se correlacionaba con un pronóstico desfavorable), es optimista. “Hasta hace poco, no sabíamos siquiera que existieran mutaciones frecuentes en este gen o qué función tenía en las células normales o neoplásicas. Ahora conocemos más acerca de su función y cómo se inactiva, bastante acerca de la frecuencia de las mutaciones, y experimentalmente cómo se puede bloquear el efecto de esas mutaciones. Espero que en un futuro seamos capaces de recorrer de forma rápida el camino que va del conocimiento a la terapia”.

    Dado que el organismo humano está siempre expuesto a daños exógenos, además de los endógenos —en nuestras células hay a veces errores accidentales—, es bueno saber si se conocen agentes externos, como el alcohol, el tabaco, los insecticidas o la contaminación industrial, que faciliten la mutación de p53. “Lo cierto es que tanto el tabaco como la radiación ultravioleta han sido incriminados como potenciales mutágenos de p53. El cáncer de pulmón en los fumadores tiene un patrón característico de mutaciones de p53 que sugiere daño al ADN debido a los efectos de los carcinógenos del tabaco. Un fenómeno parecido se observa en las mutaciones de p53 en los tumores cutáneos atribuidos a la radiación solar”, afirma Piris, que añade sonriente: “Pero si pudiéramos inducir la activación de p53 nativo —no el mutado que ejerce como oncogén—, desaparecería el problema”.

    Doble juego, asesino y guardián.

    Tamara Mellon