sábado, enero 31, 2009

Chu Yun vs Thomas E. Lovejoy vs William F. Laurance






http://img134.imageshack.us/img134/7378/autumnnightux0.jpg
http://www.lacoctelera.com/myfiles/swiblog/Cucarachita.JPG
http://nullchance.com/d/3579-2/Gemma+Atkinson.jpg
http://ehs.ucsc.edu/environmental_programs/images/Flowers_4.JPG
http://www.nmnh.si.edu/naa/images/wheeler_5.jpg

viernes, enero 30, 2009

Nace en la red la gran enciclopedia virtual de la biodiversidad ibérica

Redes sociales - Pedro Cáceres
Los naturalistas de otras épocas se quedarían boquiabiertos al ver lo que las nuevas tecnologías pueden aportar al estudio del medio. Una herramienta como internet ha revolucionado la manera de almacenar datos y de comunicar hallazgos entre los expertos y aficionados a observar la vida silvestre.

Ahora que se está celebrando el Año Darwin, es oportuno recordar el tiempo que le podía llevar al sabio británico intercambiar impresiones con sus colegas. Hacer llegar a Gran Bretaña un fósil rescatado durante sus viajes le costaba meses. El mismo tiempo que le llegaba a suponer tener acceso a las publicaciones de otros científicos o intercambiar impresiones por vía epistolar.

Era el siglo XIX. Hoy, con un simple golpe de ratón, todo un universo se abre ante los ojos de los investigadores. Es lo que está ocurriendo en España con el portal www.biodiversidadvirtual.com, una web que se ha convertido ya en una gigantesca enciclopedia digital sobre la fauna y la flora de la Península Ibérica. Y todo ello como fruto de la iniciativa particular.

Sin tener apoyo institucional alguno y gracias tan sólo a las redes sociales de internet, es decir, a la movilización de personas con los mismos intereses, miles de expertos y aficionados están día a día cartografiando la biodiversidad, volcando fotografías, clasificando especies y empleando la base de datos para ampliar estudios sobre la fauna y flora o sobre el cambio climático y su influencia sobre la fauna y la flora.

Lo explica Antonio Ordoñez, un madrileño de 38 años que puso en marcha el proyecto allá hacia el 2001: «Fotógrafos, científicos y cualquier aficionado a la naturaleza que se acerca al campo y toma fotografías puede colaborar en la construcción de este proyecto».

Son ya más de 70.000 imágenes digitales las que han subido a la web los usuarios de la página, que ya sobrepasan los 1.200. Además de ellos, participan en el proyecto, siempre de forma desinteresada, hasta 150 expertos de diversas ramas de la Biología.
Consultas a expertos

Y ahí es donde radica lo extraordinario de la herramienta. Cualquier amante de la naturaleza afiliado a la red social puede subir la foto de una especie a la web, tanto para mostrarla si es que la conoce, como para solicitar que alguien la clasifique si es extraña para él. Y los expertos no sólo responden a la petición, sino que, además, se sirven del material.

Como explica Ordóñez, todas las fotos están geodiferenciadas, es decir, que incluyen datos sobre latitud, longitud y altitud, además del día y la hora en que se tomaron. Y es que, hasta los últimos modelos baratos de cámaras digitales compactas ya empiezan a incluir esa aplicación.

Eso está permitiendo que los investigadores tomen las fotografías volcadas en biodiversidadvirtual.com como herramienta de trabajo científica. «Saber fehacientemente que determinada mariposa está volando tal día del año en tal lugar y a tal altura puede tener una gran importancia para aquellos que estudian la fenología».

La fenología es esa rama que se dedica a estudiar el comportamiento de las especies y su distribución. Hasta ahora, ese saber dependía de las observaciones de especialistas, acumuladas en los socorridos cuadernos de campo. Ahora, con el auge de la actividades de ocio al aire libre y con el boom y abaratamiento de la fotografía digital, hay un ejército de aficionados recorriendo el campo y tomando imágenes y, por tanto, datos, de plantas, insectos, mamíferos, aves...

Ordóñez afirma que hay expertos que están usando fotografías de la web para completar sus estudios sobre el cambio climático y su influencia sobre las especies en España. Día tras día, con el tesón de los aficionados, la web va acumulando ese archivo histórico de la biodiversidad, una suerte de borgiana enciclopedia délfica de la vida silvestre española.

martes, enero 27, 2009

Françoise Dolto






http://www.nccri.ie/images/NCCRI_IARW_Poster_PS.jpg
http://www.wga.hu/art/b/bray/jan/orphanag.jpg
http://ecolesdifferentes.info/Image1.jpg
http://cigalemistralavande.c.i.pic.centerblog.net/ekulv2ds.jpg
http://i281.photobucket.com/albums/kk215/atelierdjack/KIF_0621.jpg

Desarrollan un nuevo método para predecir el movimiento de las aguas marinas

Temperatura coloreada del mar en dos días distintos. (Foto: NOAA / ULPGC / UPC)
MADRID.- Conocer el estado del mar para favorecer a la pesca o predecir el desplazamiento de una mancha de petróleo será desde ahora en adelante mucho más fácil, gracias a un sistema diseñado por investigadores de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

Estos científicos han logrado desarrollar una técnica para predecir los movimientos del agua en la superficie del océano por medio de algoritmos calculados a partir de secuencias de imágenes tomadas por satélites de observación de la Tierra.

Son numerosos los factores que influyen en el comportamiento de las corrientes marinas, como la temperatura del agua, la densidad, la salinidad, el viento superficial o la propia rotación de la Tierra. Este movimiento de aguas se observa a partir de secuencias de imágenes tomadas por satélites de observación de la Tierra y, comparando unas imágenes con otras, se puede representar el desplazamiento mediante algoritmos.

A partir de este sistema un equipo de investigadores de la ULPGC y la UPC ha evaluado los diferentes algoritmos que modelan los cambios de las estructuras oceanográficas y han desarrollado una nueva herramienta para estimar el movimiento superficial del mar.

"Se trata de una metodología robusta y eficiente que nos permite calcular los vectores de movimiento del agua", explica el investigador de la ULPGC Francisco Javier Marcello. En su laboratorio recibe imágenes de las costas de alrededor de Canarias directamente desde un satélite de la agencia americana National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).
Operaciones matemáticas

"Cada una de estas imágenes proporciona información de un rango específico del espectro, desde el visible hasta el infrarrojo térmico, y posteriormente, con unos algoritmos que combinan las imágenes de una banda espectral con otra, representamos la temperatura del mar", explica Marcello. Para verificar el funcionamiento adecuado de la metodología desarrollada se han generado artificialmente secuencias de estas imágenes, simulando posibles desplazamientos del agua cuyos vectores de movimiento son conocidos y definidos por operaciones matemáticas.

Los científicos también han comprobado la validez del método contrastándolo con medidas oceanográficas tales como la velocidad del agua en secuencias reales de imágenes de satélites, u otras tomadas in situ desde barcos en diferentes campañas oceanográficas.

Hay que tener en cuenta que las medidas son más efectivas en las zonas de aguas frías afloradas a la superficie, ya que en ellas existe un gradiente de temperaturas. "En cambio donde la temperatura es uniforme no hay ningún patrón que permita un cálculo adecuado del movimiento", apunta Marcello, que añade: "Bajo ciertas condiciones, el agua superficial costera se va mar adentro y las que están por debajo afloran. Son aguas frías y ricas en nutrientes como fitoplancton. Por eso, predecir los movimientos del agua ayuda a localizar focos de pesca o permite conocer la propagación de una mancha de fuel".

Por otra parte, los algoritmos seleccionados por los investigadores también permiten detectar las nubes que aparecen en las imágenes enviadas por satélite y "eliminarlas del procedimiento de cálculo del movimiento ya que como son muy frías, pueden falsear la temperatura de la masa de agua sobre la que están". Además, la metodología desarrollada se ha evaluado de forma satisfactoria en secuencias de imágenes de otras zonas, como el Golfo de México.

Los daños atmosféricos por las emisiones de CO2 son irreversibles

Un estudio afirma que el planeta no se recuperará aunque se dejen de liberar gases de efecto invernadero
Las alteraciones atmosféricas causadas por las emisiones de dióxido de carbono son irreversibles, asegura un estudio difundido hoy por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Según la investigadora Susan Solomon, la eliminación de ese gas contaminante de la atmósfera de forma inmediata no ayudaría a remediar la actual situación.

* La merma de hielo antártico aboca a la extinción al pingüino emperador

Grafico
Problemas medioambientales
GRAFICO - El Pais - 07-05-2007

Descripción de los principales efectos del calentamiento global - CARLOS GÁMEZ
La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Para que el planeta recupere las temperaturas normales pasarán al menos mil años, pues estas se mantendrán durante mucho tiempo en los mares, señaló Solomon en su estudio. Añadió que es falsa la presunción de que el cambio climático plantea riesgos menores y que los cambios podrían revertirse en unas pocas décadas.

"Los cambios climáticos son irreversibles, debido a que las emisiones de dióxido de carbono ya están ocurriendo", señaló Solomon, científica del Laboratorio de Investigaciones de la Tierra en la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Los cambios se centran principalmente en el aumento de las temperaturas, pero también en las modificaciones de las lluvias en la zona del Mediterráneo, el sur de Africa y la región suroccidental de Norteamérica. El clima más cálido también ha causado una expansión oceánica, la cual podría aumentar como resultado del deshielo acelerado en Groenlandia y en la Antártida, según los meteorólogos.

El calentamiento global es causado por el aumento de los gases invernadero en la atmósfera que acumulan el calor procedente de la radiación solar. Uno de los gases más importantes de ese efecto invernadero es el dióxido de carbono (CO2) producido por las emisiones de los motores que funcionan alimentados por combustibles no renovables como el petróleo.

La investigadora ofreció posteriormente una conferencia de prensa telefónica en la que aseguró que es preciso tomar medidas de inmediato para impedir que los daños sean todavía peores. "La gente ha pensado que si dejamos de emitir dióxido de carbono, el clima volverá a la normalidad en 100 años o 200 años. Eso no es verdad", afirmó. "El cambio climático (que está ocurriendo) es lento, pero también es imparable y por ello hay que actuar ahora para que la situación no empeore", explicó.

lunes, enero 26, 2009

La Humanidad necesitará dos planetas en 2030 para mantener su nivel de consumo

INFORME DE WWF/ADENA
* Cada español consume tres veces por encima de la capacidad biológica de este país
* La huella hídrica de España es la quinta mayor de la Tierra

MADRID.- Estamos en números rojos. La cuenta corriente de los recursos naturales que posee la Tierra tiene un déficit de un 30%, el porcentaje en el que la demanda de la Humanidad ha superado la capacidad de abastecimiento del planeta. De seguir así, a mediados del año 2030 serán necesarios dos para mantener el estilo de vida. Pero no los hay.

Esta es la conclusión a la que ha llegado la organización WWF/Adena en su último 'Informe planeta vivo', que hoy se da a conocer y ha sido elaborado junto con la Sociedad Zoológica de Londres y la Red de Huella Global.

El análisis tiene en cuenta dos factores: por un lado, el índice planeta vivo (IPV) refleja la situación de las especies animales como marcador de la biodiversidad. Y ahí los datos son desastrosos: en 30 años han disminuido un 60% en los bosques tropicales, sobre todo en la última década por culpa de los biocombustibles y la demanda de madera.

En ese mismo tiempo, las aves han desaparecido un 20% y uno de cada cuatro mamíferos está en riesgo de extinción, como ya reflejaba la 'Lista Roja' de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) de este año.

Por otro lado, en el documento se mide la huella ecológica, es decir, lo que cada habitante necesita para tener cubiertas sus necesidades. Y ahí nuestro país ocupa el número 12 del ránking mundial.

«Eso supone que necesitaríamos tres 'Españas' para abastecernos, y eso es una barbaridad», señala Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF/Adena. En el caso de la huella hídrica, la situación aún es peor: España está en el quinto puesto, principalmente por el consumo de productos que requieren mucha agua (frutas, soja para alimentar el ganado, etcétera) y es un recurso que no tenemos y que importamos de países tropicales.

Los embalses y presas (hay 45.000 en el planeta), los trasvases, la contaminación de las aguas y la sobreexplotación pesquera (que ya afecta al 75% de los caladeros mundiales) son otros factores que están afectando a la vida del planeta."A este ritmo la pregunta es qué vamos a dejar para las generaciones del futuro", plantea Del Olmo.

A nivel mundial, la situación no es mejor. Si la capacidad del planeta de absorber el consumo individual es de 2,1 hectáreas (ha.) por persona, la media actual está ya en 2,7 ha. Y no en todos los lugares es igual: en Estados Unidos cada ciudadano requiere 9,4 ha. y en España 5,7 ha. Sin embargo, en Congo, que tienen hasta 13,9 ha de biocapacidad por su riqueza en recursos naturales, la huella biológica no llega ni a media hectárea por persona.

Es más, sólo ocho países (Estados Unidos, Brasil, Rusia, China, India, Canadá, Argentina y Australia) tienen más de la biocapacidad mundial, pero tres de ellos (EEUU, China e India) son deudores.

James Leape, director general de WWF, señala que aunque «el mundo está preocupado por la crisis financiera, lo que realmente amenaza a la sociedad es la crisis del crédito ecológico». No obstante, es una situación reversible si se toman las tres medidas que enumera Del Olmo: «La primera, reducir el consumo, luego ralentizar el crecimiento de la población mundial y la tercera, tener una mayor eficiencia en el uso de los recursos».

El circuito cerebral del odio



ÁREAS IMPLICADAS El odio transcurre por una red neuronal única, aunque comparte áreas con el amor
Ejemplo de caras como las utilizadas en la investigación
ISABEL F. LANTIGUA

MADRID.- La última novedad en torno a Barack Obama, el candidato a la presidencia de EEUU, es que dos neonazis habían urdido un plan para acabar con su vida. En este caso, las razones del odio hacia el aspirante negro son raciales pero puede haber otras muchas motivaciones. ¿Por qué se odia a alguien? ¿Qué pasa en el cerebro de estas personas? Un equipo de investigadores británicos lo ha descubierto.

El odio es un sentimiento biológico complejo que, a través de la historia, ha llevado a los individuos a cometer tantos actos heroicos como viles. Lo mismo que puede decirse del amor. Y es que lo primero que han descubierto los investigadores del Laboratorio de Neurobiología del University College de Londres es que ambas pasiones comparten dos estructuras cerebrales, una semejanza mayor que la presentada con cualquier otra emoción. Por eso, el dicho popular afirma que 'del amor al odio sólo hay un paso'.

Para descubrir 'el circuito del odio', que es único, los investigadores observaron mediante imágenes de resonancia magnética el cerebro de 17 individuos -10 hombres y siete mujeres- mientras veían fotos de caras de personas por las que sentían una seria animadversión (cedidas por cada participante) alternadas con otros rostros neutrales, que no despertaban en ellos ningún tipo de sentimiento.

De esta forma vieron las áreas neuronales que se activan al odiar. Sus resultados, que se publican en la revista 'PLoS One', muestran que la red que se pone en marcha con esta pasión irracional implica a dos regiones que juegan un papel importante a la hora de generar un comportamiento agresivo y en trasladar posteriormente esta conducta a la práctica. Dichas zonas son el putamen -un núcleo situado en el centro del cerebro-, y la ínsula -en la superficie lateral de dicho órgano-.

Los investigadores explican que "estas mismas áreas son las que se activan en el amor romántico".

Varios trabajos han demostrado que entre las funciones en las que participa la ínsula se encuentra la de catalizar las expresiones de disgusto y los estímulos desagradables, mientras que el putamen es el encargado de planificar la respuesta activa, como puede ser agredir a la persona odiada o adoptar una actitud de defensa.

"El hecho de que las zonas del putamen y la ínsula también se activen por el amor romántico no es sorprendente, ya que ambas pasiones pueden conllevar actos irracionales y agresivos", explica a elmundo.es Semir Zeki, coordinador de la investigación.
Los canales propios

Pero junto a estas regiones, el 'circuito del odio' transcurre por vías propias y distintas a la de otros sentimientos. Así, se adentra en la corteza frontal, encargada entre otras cosas de predecir y anticipar las acciones de los otros.
[foto de la noticia]

Además, los autores han descubierto que una diferencia fundamental entre el amor y el odio es que "con el primer sentimiento se desactivan partes de la corteza cerebral relacionadas con el juicio y el razonamiento mientras que esto no se produce en el caso del odio, que sólo es capaz de desactivar una pequeña zona localizada en la corteza frontal".

"Mientras el amante es siempre menos imparcial y no atiende al sentido común en lo que respecta a la persona amada, el individuo que odia no suele perder el juicio sino que es muy consciente de los pasos que da y las acciones que emprende contra el individuo odiado", señalan los investigadores.

Asimismo, el trabajo descubre que el odio tampoco comparte un patrón cerebral con otros sentimientos con los que podría tener algo que ver, como la ira, el enfado o el miedo. La amígdala, el cingulado anterior, el hipocampo, las regiones medio temporales y la corteza orbifrontal no tienen ninguna función para odiar pero sí son importantes para los otros sentimientos mencionados. Otro de los hallazgos del equipo británico es que cuanto mayor es el odio que se siente hacia una persona, mayor es la actividad en las áreas cerebrales implicadas.

Para Zeki, además de ayudar a comprender mejor el funcionamiento del cerebro humano, "el descubrimiento puede tener implicaciones en otros ámbitos, como por ejemplo en los juicios a criminales". "Cada vez sabemos más del cerebro. Si es ético o biológicamente deseable interferir en estas emociones básicas humanas es otra cuestión que la sociedad debatirá a su debido tiempo", concluye.

Sexo animal

Ilustración: Ricardo Fumanal.

29 de octubre de 2008.- Me encanta el programa televisivo del encantador de perros. Bueno, el que presenta un hombre con la dentadura blanqueada e inquietante, no tanto. Prefiero el de la domadora inglesa que se mueve por la campiña inglesa con un descapotable rojo y cierto aire de dominatrix sádica. Sea como sea, son lo mismo. Se trata de programas que educan a humanos que tienen perro, haciéndoles creer que el problema lo tiene el bicho. Yo no tengo perro pero me relaja ver estos programas, ya ves tú. Adoro el conductismo. El otro día el protagonista del programa fue un bulldog inglés que tenía la fea costumbre de intentar montar a todo aquel ser humano, macho o hembra, que pusiera los pies en el adosado de sus avergonzados dueños. Resumiendo, tras múltiples y variados intentos de poner freno a tales ímpetus sensuales, la educadora canina se vio superada por las circunstancias y recomendó castrar al animal y cortar por lo sano, para desazón del dueño que reaccionó como si fueran sus cataplines los que iban a pasar a mejor vida… Ya se sabe lo mucho que se parecen los perros a sus dueños o viceversa.

El caso es que la sexualidad animal está plagada de comportamientos curiosos y sorprendentes. En muchos casos, muchas conductas suponen aún un misterio para científicos y estudiosos de estas cuestiones. Por otro lado, en otras ocasiones, resulta conmovedor lo asombrosamente parecidos que somos todos los seres de la Creación, como se solía decir, sobre todo cuando hablamos de asuntos relacionados con el sexo. Sexo y animalitos, de eso va el post de hoy. Ojo, no me refiero a la zoofilia, definitivamente la parafilia que más me revuelve el estómago. Hablo del vistoso comportamiento sexual de muchos animales.

¿Cuál es la especie más fogosa? ¿Cuál es el verdadero Rocco Siffredi de la naturaleza? Pues ni más ni menos que un marsupial australiano llamado Antechinus, con una apariencia anodina de ratón raro pero que puede llegar a copular durante doce horas seguidas. Se da la circunstancia que en sus maratones sexuales, el Antechinus no come, bebe o duerme. O sea, que no hace falta ser Rappel o ministro de Sanidad para saber cómo termina tal desenfreno. Fatal. Se muere. Sin embargo, al menos no se lo comen. Su propia pareja, claro. Este es el consabido caso de la mantis religiosa (no amantis, que he visto yo por ahí), cuyos machos sólo copulan una vez en su vida porque mientras dura el festival, las hembras se los van comiendo. Como es natural, la merienda empieza por la cabeza. La mantis macho tiene unos nervios que controlan la conducta sexual que, al ser ingeridos, hacen que se esfumen todo tipo de inhibiciones. Total, que cuando comienza la fiesta, el macho empieza a agitarse frenéticamente, clavando con mayor desenfreno su miembro viril. Evidentemente, la hembra se reserva para el final ingerir los órganos sexuales de su ex. Como tonta…

También hay animales que elaboran juguetes eróticos, como dildos o consoladores, con sus garritas. Tal es el caso de los orangutanes, unos auténticos sibaritas a la hora de autosatisfacerse sexualmente. Otras especies que se entregan con mucha alegría a la masturbación son las iguanas y el puerco espín. ¡Achumbaué!

Los más parecidos a nosotros son los monos bonobos, cuya vida social está muy marcada por el sexo. No tienen una época concreta para el celo; practican la homosexualidad (masculina y femenina) no sólo puntualmente, sino estableciendo relaciones de pareja; se besan; copulan en la postura del misionero, muestran cariño y ternura en sus relaciones; los yernos se 'someten' a las suegras… Desde luego, no serían el arquetipo de familia animal ideal de la factoría Disney, empeñada en difundir ciertas estructuras familiares de características humanas y no siempre inspiradas en el mundo real. Tal es el caso del pez payaso (últimamente conocido como Nemo). Estos peces viven en grandes grupos en los que sólo una pareja es sexualmente activa. Si muere el macho dominante (o se lo llevan a un acuario de Sydney), otro de los machos ocupa su lugar. Si muere la hembra (como en la peli), el macho dominante cambia de sexo y se convierte en hembra. Reconozcamos que la transexualidad también tiene grandes posibilidades dramáticas y cinematográficas…

Estos y otros ejemplos de sexualidad animal insólita los podemos encontrar en el libro de la sexóloga Pilar Cristóbal 'También los jabalíes se besan en la boca'. Que lo hacen. Aunque no por amor, sino para comprobar la disposición de la hembra a aparearse. Lo siento, Walt.

La 'Web 2.0' a un golpe de ratón desde el nuevo 'Mi Yahoo!'

La portada personalizable del la compañía estadounidense incluye nuevas características para el correo o el vídeo y se abre a servicios de otras empresas

A. R. / CADENASER.COM 15-06-2007


Los portales son la herramienta de acceso a Internet por antonomasia. Y la guerra por dotar de más servicios a los usuarios es encarnizada. El arma secreta de Yahoo! para la batalla es la nueva versión de 'MiYahoo!', que la multinacional estadounidense pretende convertir en un acceso único no sólo a sus contenidos, sino a toda la Red.

Yahoo! fue el primer portal que puso a disposición de los internautas una página personalizable, en 1996. Desde entonces, se ha convertido en líder, con más de 50 millones de usuarios mundiales. Desde entonces, los cambios han sido muchos y muy importantes; el último, la aparición de la web 2.0, donde la frontera entre generador y consumidor de contenidos es, cuando menos, difusa. Ade

El nuevo 'MiYahoo!' se lanzó primero en EE UU, y España será el primer mercado internacional donde se probarán sus funcionalidades, con una versión beta abierta a un pequeño grupo de usuarios que darán su opinión sobre el nuevo producto.

La primera novedad evidente es el diseño, mucho más manejable y personalizable: la nueva interface, que pretende ser lo más parecida a la página de acceso de Yahoo!, busca acercar la experiencia 2.0 al usuario; los módulos se mueven por las columnas (hasta cuatro) simplemente arrastrando y soltando; el tamaño de la cabecera se puede reducir si se desea, con lo que se gana espacio para los contenidos.

Abierto a toda la Red

La otra gran novedad, menos visible a primera vista pero quizá mucho más atractiva para el usuario, es la gran cantidad de contenidos que podemos añadir a nuestra página personal. Desde Yahoo! aseguran que se podrá acceder a todos los contenidos de Internet, y quizá no anden muy desencaminados.

La nueva beta de MiYahoo! incluye vista previa de los artículos incluidos en nuestro módulo y la posibilidad de realizar una lectura completa sin abandonar la web a través del Lector de Artículos: un 'popup' en el que aparece el contenido. Sin embargo no todos los RSS aceptan este formato; según de dónde venga la información se puede previsualizar parte del artículo, verlo entero o simplemente enlazar a la página original desde el módulo.

Pero no sólo la información textual nos ofrece esta posibilidad. Los vídeos y la música también se pueden ver y escuchar en la propia web. El usuario elige si quiere tener disponible en un módulo los últimos vídeos de YouTube, los más comentados, los más vistos, etc.

Correo a un clic

Otra funcionalidad nueva es el Asistente Personal, a través del cuál se acceden a determinados servicios de Yahoo! (los canales de Finanzas, Música o Motor, el horóscopo). Además, se puede acceder directamente al correo de Yahoo! y al de Gmail, así como obtener una previsualización de las demás cuentas de correo POP con que cuente el usuario.

Las nuevas funcionalidades permiten a los usuarios compartir su experiencia de MiYahoo! con sus amigos y familiares y enviarle sus propios módulos.

El nuevo MiYahoo! estará disponible para todos los usuarios en los próximos meses. De momento, sólo los probadores podrán comprobar si el nuevo producto de la multinacional estadounidense proporcionará, como aseguran, todo el contenido de Internet que el usuario desee a un golpe de ratón.

Nives Celzijus vs autocomplacencia






http://www.liedler.de/fileadmin/news/aida_Lippen.jpg
http://i8.tinypic.com/4yiozyu.jpg
http://www.tportal.hr/2008/05/09/0456007.4.jpg
http://wallpapers.designdistributor.com/wallpaper/render_001-1920.jpg
http://felixhangelini.files.wordpress.com/2008/07/viajes-alemania-y-brasil-2005-0651.jpg

Kate Winslet vs necesidad de refundar






http://www.sonypictures.com/movies/underworldevolution/site/media/downloads/wallpapers/full/uw_wallpapers_selene6_1600x1200.jpg
http://www.popamericana.com/!/%5Bc%5D%20rosario%20dawson.jpg
http://www.kate-winslet.info/uploaded_files/photo_gallery/kate31024x768.jpg
http://i252.photobucket.com/albums/hh13/cinescapeblog/Posters/Wall-ePolish.jpg
http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/image/0607/merope_hst_rfull.jpg

domingo, enero 25, 2009

Michael Moore utiliza YouTube para denunciar el sistema sanitario de EE UU

ELPAIS.com / AGENCIAS - Madrid - 12/06/2007
El cineasta pone a disposición de los internautas un canal en el que éstos podrán subir sus propios vídeos de denuncia

El cineasta Michael Moore ('Roger&Me', 'Fahrenheit 9/11') estrenará el próximo 29 de junio su nuevo documental, 'SiCKO', en el que denuncia las deficiencias del sistema sanitario de EE UU. El proyecto de Moore, sin embargo, va más allá. El cineasta, ganador del Oscar al mejor documental en 2003 por 'Bowling for Columbine', ha creado un canal en YouTube para recopilar vídeos con las denuncias de los ciudadanos siguiendo la estela de 'SiCKO'.

Michael Moore entra así en el universo de la 'web 2.0', el Internet social, en el que los contenidos no se comunican de manera unidireccional, desde el autor al usuario, sino que el flujo de información es recíproco.

Moore, investigado

El cineasta quiere responder de esta manera, además, a la posible batalla legal que puede plantearle el gobierno de Estados Unidos si éste sigue adelante con la investigación sobre el viaje que hizo a Cuba para rodar su último filme, 'SiCKO'.

El Departamento del Tesoro comunicó el pasado 7 de mayo al realizador estadounidense la apertura de una investigación sobre su viaje a Cuba, a donde Moore llevó a tres afectados por los atentados del 11-S para que recibieran asistencia médica gratuita en la isla.

El propio Michael Moore estrenó el nuevo canal en YouTube con un vídeo en el que explica cuáles son los objetivos que persigue con el experimento.

¿Cambiar de vida está a nuestro alcance?

REPORTAJE: PSICOLOGÍA FERRAN RAMÓN-CORTÉS 25/01/2009
A menudo nos escudamos en compromisos con otros o en falta de tiempo, y vamos dejando pasar los años sin ser dueños de nuestra propia vida. Esto no puede seguir así. Debemos intentar hacer lo que deseamos.
Tomás es un alto directivo de una multinacional. Tiene un sueldo de película y todos los privilegios del mundo, pero está harto de dedicar 14 horas al día a su trabajo, de pasarse media vida viajando, de reuniones inútiles y de proyectos frustrados.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Cada vez que compartimos un desayuno me cuenta algún proyecto, alguna idea que le ronda por la cabeza para poder cambiar de vida. Algunas son pura fantasía; la mayoría tienen sentido, y las podría llevar a cabo si se lo propusiera. Pero siempre encuentra un motivo para renunciar a sus proyectos. Hijos, hipotecas, gastos... siempre hay algo que le impide explorar seriamente la posibilidad de cambio. Quizá por eso siempre me cuenta sus ideas con el mismo preámbulo: "Si me tocase la lotería...".

¿PODEMOS CAMBIAR?

"Somos responsables de nuestras propias vidas. Nuestra conducta es una función de nuestras decisiones, no de nuestras condiciones" (Stephen Covey)

Todos en alguna ocasión nos hemos planteado cómo cambiaría nuestra vida si nos tocase la lotería. Pero la lotería casi nunca toca, y supeditar nuestros planes a que ocurra es engañarnos a nosotros mismos. Cambiar de vida no depende del azar, sino de nuestra voluntad. Depende, por encima de todo, de que nos lo propongamos seriamente y de que, una vez convencidos de hacerlo, seamos capaces de trazar un buen plan, abordando el proceso con el rigor y el método que precisa para que pueda hacerse realidad y no sea una mera fantasía.

Cambiar de vida supone ser capaces de mirarse por dentro y revisar todos aquellos aspectos que no nos funcionan y que nos generan insatisfacción. Supone ser capaces de reordenar todas las piezas para construir un nuevo guión del que nos sintamos responsables y con el que queramos comprometernos.

IDENTIFICAR NUESTRO SUEÑO

"No inventamos, sino que detectamos nuestra misión en la vida" (Viktor Frankl)

Todos tenemos un sueño que nos haría especialmente felices realizar, y que daría un nuevo sentido a nuestras vidas. Identificarlo es fundamental para iniciar el proceso de cambio, pero muchas veces nos es difícil porque nuestros miedos, nuestras dudas y nuestras responsabilidades nos ofuscan y nos impiden hacerlo.

A veces tenemos nuestro sueño muy cerca, y podremos reconocerlo en actividades que realizamos de forma esporádica, o complementaria a nuestra profesión, y que nunca nos hemos planteado como posible opción de vida. Pero no siempre será así. Algunas veces tendremos que ir más lejos en nuestra búsqueda, mirando atrás en el tiempo e identificando aquellas cosas que en nuestra vida nos han hecho especialmente felices.

Pero no todos los sueños que seamos capaces de identificar van a servirnos. Porque para poder cambiar de vida, los sueños han de ser realizables, y esto quiere decir que han de cumplir tres criterios: en primer lugar, que sea una actividad que sepamos hacer bien (es mucho más fácil destacar en algo en lo que tenemos una especial habilidad, que adquirir una mínima competencia en algo que no sabemos hacer); en segundo lugar, que podamos vivir de ello (hemos de descartar ideas románticas que no constituyan un medio de vida, a no ser que la tengamos resuelta), y en tercer lugar, que sea algo que nos haga felices (hacer lo que a uno le gusta es la mejor garantía de hacerlo bien).

REORGANIZAR NUESTRO TIEMPO

"Lo que más importa está enterrado bajo capas de problemas apremiantes y preocupaciones inmediatas"

(Stephen Covey)

Para perseguir nuestro sueño necesitamos reorganizar nuestro tiempo. A menudo nos decimos a nosotros mismos que no tenemos tiempo para hacer muchas de las cosas que nos interesan, pero en realidad lo que sucede es que lo utilizamos equivocadamente. Debemos replantearnos el uso que hacemos de nuestro tiempo. Y esto significa dar prioridad a todas aquellas cosas que contribuyen a que nuestro sueño pueda hacerse realidad. Moverse por prioridades es el secreto del dominio del tiempo.

Debemos dejar de perder el tiempo en tareas inútiles y en compromisos sin sentido. Pero sólo lo conseguiremos si aprendemos a decir no a todo aquello que no contribuya a nuestro proyecto vital. Nos cuesta mucho decir no, porque queremos quedar bien con todos y no decepcionar a nadie. Pero pagamos un precio muy alto por ello, y es no poder hacer lo que verdaderamente queremos hacer. Sin darnos cuenta, renunciamos a nuestros proyectos en beneficio de tareas y compromisos que no nos interesan.

ELEGIR EL EQUIPAJE IMPRESCINDIBLE

"Buscamos la felicidad en lugares equivocados" (John Powell)

Debemos decidir qué necesitamos para abordar nuestra nueva vida, y prescindir de todo lo que podamos prescindir. Solemos tener y querer muchas más cosas de las que necesitamos. Algunas veces, porque buscamos en las cosas que compramos la compensación a nuestra infelicidad en el trabajo, o al estrés y la tensión. Otras veces, porque la presión externa nos hace creer que son cosas que verdaderamente necesitamos. Sin embargo, nada es tan bueno como nos parece antes de tenerlo, y la ilusión de conseguirlo se desvanece en muy poco tiempo.

Además, cuantas más cosas tenemos, más trabajo y más preocupaciones conllevan. Hay que mantenerlas, cuidarlas, repararlas, buscarles un espacio para guardarlas... A base de comprar objetos inútiles que en su momento nos parecían imprescindibles, nos acabamos convirtiendo en esclavos de todas esas posesiones.

Debemos revisar qué necesitamos para nuestro proyecto. Es bueno que hagamos el viaje con el equipaje imprescindible y nos deshagamos de todo lo que no necesitamos. Nos ahorraremos preocupaciones, simplificaremos nuestra vida y así seremos capaces de buscar la felicidad donde realmente debemos buscarla.

ELEGIR A LOS COMPAÑEROS DE VIAJE

"Somos tan felices como lo son nuestras relaciones" (James Hunter)

Cuanto más nos obsesionamos por nuestro trabajo, cuanto más nos centramos en nosotros mismos, más desatendemos nuestras relaciones y más nos alejamos de la gente. Resulta paradójico ver cómo somos capaces de dedicar tiempo y esfuerzo a relaciones de puro compromiso, a costa de aquellos que más queremos y que representan nuestras relaciones más valiosas. Debemos cuidar y mimar nuestras relaciones, dedicarles tiempo y esfuerzo, ya que sólo a través de ellas podemos crecer y desarrollarnos como personas. La construcción y reparación de relaciones es, como nos recuerda Stephen Covey, una gran inversión a largo plazo.

Hemos de elegir a quienes queremos como compañeros de viaje en nuestra nueva vida. Serán aquellos con quienes nos sentimos bien y a quienes hacemos sentir bien. Que nos ayudan y a quienes ayudamos. Pero necesariamente tendremos que ser selectivos. Sellar compromisos de amistad con demasiadas personas es la mejor garantía de no poder cumplir ninguno y de que el esfuerzo nos agote por el camino.

Construir y reparar relaciones significa también ser capaces de abandonar resentimientos, pasar página de conflictos y dejar de sentir rencores. Necesitamos hacerlo para liberar espacio para las relaciones que de verdad nos interesan, ya que al sentir rencor hacia alguien le estamos concediendo un auténtico poder sobre nosotros, pues nos acompaña en nuestra mente mañana, tarde y noche.

Es bueno que nos concentremos en apreciar lo mejor de cada persona y dejemos de fijarnos en sus defectos. Todos tenemos una cara positiva, y ver a los demás en positivo nos ayudará muchísimo a disfrutar de todas nuestras relaciones.

MIRAR AL MIEDO A LOS OJOS

"Cuando conquistas tu miedo, conquistas tu vida" (Robin S. Sharma)

El miedo es el gran freno para cualquier cambio de vida. Nos sorprende en el peor momento y de la peor manera, exhibiendo ante nuestros ojos todos los peligros a los que nos exponemos y colapsando nuestra capacidad de decisión.

El miedo nos hace perder un montón de oportunidades. Debido al miedo, nos encerramos en nuestro círculo de seguridad y renunciamos a afrontar nuevos retos. Perdemos nuestra vitalidad y nuestra capacidad de afrontar nuevos retos.

Debemos mirar al miedo a los ojos y no dejar que nos condicione la vida. No podemos (ni debemos) deshacernos de él, pues nos ayuda a estar alerta de los peligros, pero hemos de identificar sus signos y ser capaces de pararlo a tiempo. Hemos de dejar que nos proteja, pero no dejar que nos anule.

Si controlamos nuestro miedo, seremos capaces de explorar nuevos horizontes, intentar hacer las cosas que siempre hemos querido hacer, pero que nunca nos hemos atrevido, y empezaremos a liberar nuestro verdadero potencial humano. Controlar nuestro miedo hará posible el cambio.

sábado, enero 24, 2009

voces individuales vs fundirse o confundirse vs visitarse y probarse






http://criticateatral.files.wordpress.com/2006/10/las-patronas-83.jpg
http://tonterias.iespana.es/tonterias/fondos/no_a_la_guerra_1024.jpg
http://www.elecohernandiano.com/numero_23/archivos/el_rayo_que_no_cesa/imagenes/Leido_II_IMAGEN%201.jpg
http://www.zonalibre.org/blog/mitribuurbana/archives/cielo.jpg
http://www.ecoaventuravida.com/imagen2/hiking/7c_palakala_gde.jpg

SAMI NAÏR: La UE, Israel y el derecho

Muchos observadores han quedado sorprendidos de la timidez con la que la Unión Europea ha reaccionado ante las masacres desencadenadas por Israel contra los palestinos de Gaza durante varias semanas, y ello después de un cruel embargo sobre los territorios ocupados. La Unión declaró su postura el 30 de diciembre de 2008. Pero no hallamos en ninguna parte del texto condena directa alguna de los bombardeos contra los civiles, referencia alguna a la violación de la Convención de Ginebra sobre la guerra, denuncia alguna de la estrategia israelí de embargo con la que se pretende que la población palestina padezca hambre y, menos aún, indignación alguna por la suerte de Gaza, ciudad convertida en cárcel al aire libre, permanentemente tiranizada por el Ejército israelí. En el fondo, sabemos que la actual presidencia europea dirigida por el checo Vaclav Klaus se ha posicionado a favor de Israel. Y es probable que Francia, con el plan que ha elaborado con Egipto, y España, con la valiente declaración del presidente Zapatero y la acción intensa del ministro Moratinos sobre el terreno, se hayan movilizado con tanto ímpetu para oponerse a la postura de la Unión. En realidad, la Unión no se considera un actor principal en Oriente Próximo, aunque sea la primera en padecer las consecuencias de la inestabilidad que impera allí. Y ello porque ha aceptado, como por otro lado los palestinos de la OLP, dos grandes cambios que se han producido en la gestión de este conflicto desde principios de los años 90.

Israel
Israel
A FONDO

Capital:
Tel Aviv.

Gobierno:
República.

Población:
7,112,359 (est. 2008)

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Israel se arroga, en nombre de la seguridad, un derecho de guerra en todas partes, y no se sentirá seguro en ninguna

En primer lugar, la Unión aceptó después de la guerra del Golfo de 1990-1991, que el conflicto palestino-israelí se situara fuera de la legalidad internacional con la Conferencia de Madrid en 1992. Puesto que el principal resultado de ésta fue que israelíes y palestinos entablaron un diálogo directo, pero también, bajo la presión conjunta de Estados Unidos e Israel, que el problema palestino-israelí dejó de ser competencia de la ONU. A partir de esta época, estadounidenses e israelíes hicieron saber al mundo que el conflicto no podría solucionarse si no era dentro del marco de un acuerdo bilateral entre los principales protagonistas, y ello bajo la batuta norteamericana. La ONU debía limitarse a avalar este acuerdo una vez tomado. Al aceptar este mecanismo, la OLP de Yasir Arafat entró en una espiral fatídica, que sigue pagando. En cuanto a Europa, no sólo se ha sometido desde hace 17 años a esta reorientación, sino que incluso ha inscrito en ella su acción diplomática.

En segundo lugar, Europa también ha suscrito el cambio estratégico impuesto por el eje estadounidenses-israelí en el proceso de negociación. A saber: la sustitución del paradigma de la paz a cambio de los territorios que apoya la comunidad internacional por el de la seguridad de Israel como condición a priori de cualquier avance en las negociaciones con los palestinos. Ahora bien, como Israel no quiere definir sus fronteras y sobre todo sigue con la colonización sistemática de los territorios ocupados (los asentamientos de colonias se han multiplicado por cuatro desde los acuerdos de Oslo), resulta que este país se arroga, en nombre de la seguridad, un derecho de guerra en todas partes, y no se sentirá seguro en ninguna. La Unión Europea legitima esta evolución en todas sus declaraciones anteponiendo el "derecho a la seguridad de Israel", sin definir nunca el perímetro de este concepto de seguridad.

Para salir de este doble callejón sin salida Europa debe reorientar radicalmente su estrategia. Primero debe resituar el conflicto en el contexto del Derecho Internacional volviendo a la legitimidad de la ONU. Esto significa lo siguiente: que apoye la organización de una conferencia internacional auspiciada por el Consejo de Seguridad, que exija el envío sobre el terreno de cascos azules, que presione a Naciones Unidas para que ésta fije plazos en las negociaciones entre los protagonistas y que implique a la comunidad internacional en la seguridad, tanto del Estado de Israel como del futuro Estado palestino.

En el plano de sus relaciones bilaterales con los protagonistas, Europa debería hacer uso sin que le temblase el pulso del mecanismo de la cooperación privilegiada del que dispone, suspendiendo los acuerdos económicos en caso de que la legalidad internacional no fuera respetada. Debería controlar la utilización de los fondos enviados a la Autoridad Palestina y, sobre todo, dialogar con Hamás, cuyo Gobierno ha sido democráticamente elegido por los palestinos. Ello haría, sea dicho de paso, más eficaz su condena a los ataques contra civiles israelíes. En definitiva, Europa debería ser independiente y mostrarse decidida en la defensa del derecho internacional. ¿Acaso es eso un deseo piadoso?

Traducción de: Martí Sampons

jueves, enero 22, 2009

En casa soy formal, en la calle destrozo vacas

Los ataques al arte callejero en Madrid revelan el desprecio al espacio público de muchos españoles - El individualismo, las carencias educativas y la herencia dictatorial lo explican

En un albergue juvenil de Ámsterdam hay un cartel: "Por favor, respeta los espacios comunes". El idioma oficial de Holanda es el neerlandés y casi todo el mundo domina el inglés. En el hostal se reúnen jóvenes de docenas de nacionalidades, pero el cartel está sólo en castellano. ¿Por qué a quienes no hablan español no hay que hacerles esta advertencia? A lo mejor es por lo mismo por lo que una decena de estatuas de una exposición callejera de vacas fueron asaltadas en su primer fin de semana en Madrid mientras que, por ejemplo, en Bruselas, estuvieron pastando durante meses sin mayores inconvenientes.

* Los bovinos, un imán para el vandalismo en medio mundo

¿Somos los españoles menos cívicos que otros países?
ENCUESTA - 3029 - Resultados



No

Ns/Nc

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Hay teorías económicas que ligan desarrollo y comportamiento

Las grandes capitales multiplican las multas contra las pintadas

Barcelona está en pleno debate sobre duras sanciones al gamberrismo

Cuando hay un cristal roto, es más probable que se rompan aún más

¿Somos los españoles menos cívicos que en otros países? Es difícil dar una respuesta objetiva. Lo cierto es que las vacas, que se han expuesto en decenas de ciudades, han tenido problemas con el vandalismo en muchas de ellas, mientras que en otras a nadie le dio por atacarlas. Actos vandálicos hay en todo el mundo. Las gafas de la estatua de Woody Allen en Oviedo han sido destrozadas decenas de veces, igual que la cabeza de la Sirenita de Copenhague, cuyo robo se convirtió casi en un deporte nacional; en cualquier país es fácil encontrar pintadas vandálicas o exaltados que arrasan con lo que encuentran en su camino cuando llevan unas copas de más. Pero basta con viajar un poco para comprobar que el respeto por lo público no es igual en todos sitios.

Lo vio claro José Conde, un malagueño que se fue hace casi dos años a vivir y a trabajar a Zúrich (Suiza): "No ves basura tirada en la calle, ni mierdas de perros, ni oyes ruidos por la calle. ¡Los periódicos se pueden coger sin que nadie vigile que no se roban y muchas bicicletas están sin candado! En ese sentido nos dan mil vueltas".

Esto se explica porque, salvo en contadas excepciones, los actos de vandalismo no responden a un impulso individual. Según Jorge López, que ha estudiado con profundidad el tema como profesor de psicología social de la Universidad Autónoma de Madrid, este tipo de acciones están condicionadas en su inmensa mayoría por el contexto general o concreto que las envuelven. "No hay sociedades vandálicas, sino algunas en las que es más probable que se produzcan estas actuaciones", explica.

España cuenta con algunos factores que propician este aumento de probabilidades, según López. La juventud de la democracia es uno de ellos. Argumenta que hay dos maneras de seguir las normas: "Una, cuando están interiorizadas en los ciudadanos y las hacen suyas; otra, cuando existen unas medidas coercitivas que obligan a ello. Esto es lo que usan los regímenes autoritarios y, cuando sales de uno, como el caso de nuestro país, da la sensación de que ya no hace falta cumplir esas normas". Aunque muy probablemente la generación que comete más actos vandálicos en la actualidad no vivió ni de lejos en franquismo, "son patrones de conducta que duran bastante tiempo y se arraigan en la sociedad". Pone el ejemplo del tráfico: "En Alemania, cuando el semáforo está en rojo para el peatón, se para aunque no haya un coche en un kilómetro a la redonda. Aquí, por muchas campañas que se han hecho, han tenido que endurecer las sanciones y perseguir a los conductores para bajar la accidentalidad".

Los factores psicológicos que llevan a no interiorizar las normas van desde parámetros generales, como no aceptar la autoridad del Estado, rebelarse contra ellas de diversas formas, lo que es más típico de los jóvenes; hasta otras más coyunturales, como el anonimato del grupo, dejarse llevar por él o haber bebido alcohol.

El entorno que rodea a los actos vandálicos es también muy importante, según algunas tesis. Existe la teoría de las ventanas rotas, que dice que si un edificio tiene un cristal dañado, es muy probable que, si no se arregla pronto, los demás sean agredidos con el tiempo. Hay un cierto contagio. Esta teoría fue extrapolada a las acciones criminales. Rudolf Giuliani impulsó en los años 90, cuando fue alcalde de Nueva York, unas potentes medidas de seguridad pública que iban desde la persecución de actos vandálicos a la limpieza de las pintadas del metro con afán de rebajar las tasas de delincuencia. La teoría es que las pequeñas cosas influyen en los grandes crímenes.

En esta misma línea, unos científicos de la Universidad de Groningen (Holanda) experimentaron sobre el incivismo en función del ambiente. Pusieron, por ejemplo, papeles publicitarios en el manillar de las bicicletas y comprobaron que en entornos degradados era mucho más probable que sus dueños los tirasen al suelo, mientras que en otros más cuidados, los guardaban para depositarlos en papeleras. Hicieron varios experimentos, entre los cuales estaba el dejar una pequeña cantidad de dinero en un buzón. Eran el doble las personas que se quedaban los billetes cuando estaban en buzones degradados o llenos de pintadas.

Según estas teorías, el incivismo es también una pescadilla que se muerde la cola. Para salir de ella, haría falta un esfuerzo colectivo. Es lo que piensa Antonio Argandoña, profesor de Economía del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE). Piensa que "no hay fórmula fácil", pero que cada uno tiene que contribuir desde la educación de sus hijos hasta sus propias actitudes diarias para crear una sociedad más cívica. "Se habla mucho de educar, pero con eso no basta. En una asignatura de ciudadanía, por ejemplo, se enseña la teoría, pero lo importante es la práctica. Todos sabemos que no se debe destrozar la escultura de una vaca, el problema es que hay que creérselo", argumenta.

La educación del civismo ha sido abordada en varios estudios por el catedrático de Ética Luis María Cifuentes, que ejerce desde hace 30 años como profesor en institutos públicos de Madrid. En todo ese tiempo ha habido una evolución negativa de los alumnos, "que cada vez han ido despreciando más lo común". El problema pasa, a su parecer, por la falta de respeto a los propios profesores y la que sienten por el mobiliario. "Los chavales no tienen consciencia del valor de lo que es de todos, no entienden que lo común es también suyo y lo desprecian, lo maltratan". Éste es el germen de una futura falta de civismo en sus vidas. "Tienen también un enorme desprecio por la gente que se tiene que encargar de reparar sus destrozos, no valoran su trabajo: 'Ya se encargarán las señoras de la limpieza', dicen cuando se les reprocha algo".

Cifuentes coincide con el psicólogo en señalar a la juventud de la democracia como una de las causas de lo que él piensa que es un retraso con respecto a otros países europeos. "Aunque tampoco hay que exagerar, en todos sitios se está dando en mayor o menor medida una pérdida de valores cívicos", matiza.

Es posiblemente un aumento del individualismo lo que está detrás de todo eso. Argandoña piensa que igual que se ha avanzado en muchos valores, como la ecología, que se ha sabido transmitir y enseñar, hay otros en claro retroceso. "Hace 50 años estábamos más socializados y éramos más conscientes de las necesidades de la comunidad. Ahora tenemos muy claro lo que quiero yo, cuáles son mis derechos, que necesito más dinero y trabajar menos". En este individualismo que señala Argandoña, la mayoría tiene claro que no puede chocar de una forma muy patente con los demás. "Si nos encontramos a alguien por la calle no le vamos a pegar una patada pero, si nadie nos ve, a lo mejor sí que rompemos una papelera u orinamos en la calle".

La catedrática de Ética de la Universidad Autónoma de Barcelona Victoria Camps ha declarado que el incivismo es uno de los problemas de las democracias actuales. Su opinión va en la línea de la de Cifuentes, piensa que en las escuelas se ha pasado del autoritarismo a un perjudicial "dejar hacer". Cree que hay una excesiva relajación de toda la sociedad, incluidas las instituciones y que alguna de las soluciones pasa por la coacción.

En la capital catalana hay desde hace varios años un intenso debate a este respecto. Cuando Joan Clos era alcalde lanzó unas campañas de concienciación que, en opinión de la catedrática, eran inútiles. "Sólo convencen a los convencidos. Quienes hacen sus porquerías en la calle no miran a esas campañas", dijo entonces.

El Ayuntamiento de Barcelona fue después pionero en España en las medidas coactivas para promover buenas conductas de los ciudadanos. La línea de las políticas de Giuliani en Nueva York cruzaron el charco hasta el Reino Unido gobernado entonces por Tony Blair, que puso en marcha varias medidas para controlar a los hooligans y otros vándalos. Eso llegó en 2006 a Barcelona en forma de una polémica ordenanza del civismo que perseguía a base de multas conductas contra el mobiliario público, a la gente que orina en las calles. También ordena la prostitución.

La norma fue aprobada con votos de CiU, PSC, PP y ERC, pero buena parte de la izquierda social la vio como excesivamente dura y punitiva. Las multas llegan a los 3.000 euros. Dentro de unos días debe de resolverse un recurso contra la normativa liderado por el Colegio de Abogados de Barcelona. El vocal de su comisión de Defensa, Jaume Asens, critica esta rigidez y que la misma norma incluya, por ejemplo, a prostitutas y vándalos. "Es una forma de estigmatizarlos", argumenta el letrado.

De una u otra forma, esta línea punitiva se ha adoptado en otros ayuntamientos de España. Es lo que están haciendo algunas grandes capitales contra las pintadas. Málaga y Zaragoza multiplicaron a finales del año pasado las multas y Madrid va a aprobar una ordenanza próximamente que disparará hasta los 6.000 euros la multa a quien haga grafitos. Al fin y al cabo la limpieza de las pintadas les cuestan millones de euros a los ayuntamientos. En la capital, por ejemplo gasta cada año unos seis millones a esta tarea.

Aquí se demuestra que el civismo no es sólo una cuestión de actitud y convivencia, sino también económica. Hace aproximadamente una década comenzaron a surgir unas teorías que ligaban el desarrollo de los países con el grado de confianza que había entre sus ciudadanos. No se sabe bien que llega antes, si el progreso o la cooperación entre los vecinos, pero lo cierto es que las sociedades punteras económicamente suelen ser también, por así decirlo, las más cívicas. Volvemos a lo difícil que es medir este término, definido por la Real Academia Española como "comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de convivencia pública". Antonio Argandoña piensa por ejemplo que en este sentido los nórdicos están mucho más avanzados, aunque a lo mejor son más "egoístas o inmorales" en otros terrenos.

Los estudios que relacionan de alguna manera el civismo con el desarrollo estudian factores como el nivel de confianza que hay entre los vecinos de una ciudad, el nivel de pleitos que se ponen los unos a los otros, la capacidad asociativa o la de practicar comportamientos ciudadanos que contribuyan al beneficio colectivo, desde los más elementales, como cuidar las instalaciones de uso público (parques, transportes, caminos) hasta pagar los impuestos imprescindibles para la marcha de la sociedad y la prestación de los servicios públicos.

En tiempos de crisis quizás estas teorías hayan perdido algo de impulso y de poco vale ser muy civilizados para superar este bache. Sí que puede servir para no viajar al extranjero y encontrar carteles en castellano enmendando la plana antes de entrar por la puerta. Por cierto, el letrero del albergue de Holanda, donde el desayuno estaba incluido, añadía también en castellano: "Está prohibido llevarse la comida del desayuno para hacer pic-nic".

sábado, enero 17, 2009

Alaska et al





Arne Naess vs mascotas y bufones






http://www.visualparadox.com/images/no_linking_allowed/seaoftranquility1600.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Arcimboldovertemnus.jpeg
http://www.astrosurf.com/luxorion/Documents/terraforming-olympus-mons-veenenbos.jpg
http://www.wolaver.org/Space/andromeda.jpg
http://www.lacoctelera.com/myfiles/asturcones/tiempo-para-todo.jpg

viernes, enero 16, 2009

Ariane Sherine






http://blogs.hairboutique.com/wp-content/uploads/2008/06/kate_hudson2.jpg
http://www.exil.de/exilneu/press/bilder/covers/9859-jamaica.jpg
http://www.ithaca.edu/faculty/jhardwick/axolotl.jpg
http://www.mapletreepress.com/images/titles/are_you_psychic.gif
http://mailer.fsu.edu/~cfigley/Cats.gif

jueves, enero 15, 2009

El cerebro que nos aborrega

* Cuando nuestra conducta difiere de la mayoría, las neuronas envían una señal
* Este proceso culmina con un cambio de comportamiento para igualarnos al resto

MADRID.- Adónde va Vicente... Conocido es el dicho y conocida también la tendencia de los grupos y las sociedades a la homogeneización. La presión social es capaz de cambiar y moldear las decisiones de los individuos, que obtienen cierta recompensa cuando sus acciones se parecen a las de la mayoría. Un trabajo publicado en la revista 'Neuron' describe los procesos que tienen lugar en nuestro cerebro cuando nos damos cuenta de que nuestras respuestas no coinciden con las del grupo y cómo estos determinan que digamos, al final, lo que dice la mayoría.

Las teorías más modernas postulan que el aprendizaje por refuerzo se produce gracias a las señales de error de predicción, es decir, a la discrepancia entre la recompensa esperada y la obtenida. Esta señal "va guiando la toma de decisiones indicando la necesidad de ajustar un comportamiento", explican los autores.

Por otro lado, los estudios sobre conformidad, entendida como el cambio en el comportamiento de un individuo para ajustarse al de otros, sugieren que los mecanismos del aprendizaje por refuerzo subyacen también a este fenómeno. La hipótesis de trabajo de Vasily Klucharev y sus colegas de la Radboud Universisty Nijmegen (Holanda) es, precisamente, que cuando una persona se da cuenta de que su conducta se aleja de la del grupo su cerebro produce una respuesta similar a la del error de predicción que le indica que debe alterar ese patrón en el futuro.

Partiendo de esa base, elaboraron un experimento en el que 21 mujeres debían puntuar lo atractivos que les resultaban 222 rostros femeninos. Después de hacerlo, recibían la calificación que tenía como media cada una de esas caras en Europa. Durante esta fase, el cerebro de las participantes era observado mediante una resonancia magnética funcional.
Imágenes mediante resonancia magnética

En especial, los investigadores prestaban atención a dos zonas del cerebro. La región rostral singular, relacionada con el aprendizaje por refuerzo y las respuestas vinculadas con los errores, cuya actividad indica la necesidad de ajustar una acción cuando el objetivo no se ha alcanzado; y el núcleo accumbens, que interviene en el aprendizaje social y cuya actividad modulan las recompensas inesperadas.

Para comprobar si la opinión de la mayoría influía en las puntuaciones iniciales, 30 minutos después de la primera prueba las participantes calificaron de nuevo el atractivo de cada rostro pero esta vez sin recibir la información de la media europea. Tal y como era de esperar, "la opinión grupal moduló los juicios de los individuos incluso sin que el grupo estuviera físicamente presente", subrayan los autores.

Estos observaron, además, que cuanto mayor era la discrepancia entre la puntuación de un sujeto y la otorgada por el grupo más pronunciado era el efecto de conformidad.

El proceso mental experimentado por las participantes quedó perfectamente reflejado en la resonancia. Cuando se percataban de que la opinión del grupo difería de la suya, la región rostral singular se activaba, así como otras áreas cerebrales relacionadas con el procesamiento de errores. A su vez, el núcleo accumbens se apagaba, junto con otras zonas vinculadas con las recompensas. Una respuesta muy parecida a la señal de predicción de error.

Cuando más pronunciada era la activación y desactivación de las citadas estructuras más probabilidades de que el individuo adaptara sus respuestas a las del grupo, de que se conformara. "En otras palabras -señalan los autores- un conflicto con las normas sociales indica un error similar a la señal de aprendizaje por refuerzo que exige un ajuste del comportamiento".

Un apunte curioso de este estudio radica en la dimensión social de este tipo de conflictos. Cuando Klucharev y sus colegas sustituyeron la puntuación media europea por una elaborada por un ordenador el efecto de conformidad se atenuó. Las participantes no tomaban tan en serio la opinión del ordenador subrayando la naturaleza social del problema.

Hélène Crécent vs Santiago Sierra






http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Crescent_Moon.JPG
http://www.crescentmoon.org.uk/gold%20autumn%20horn%20web.jpg
http://www.sciencemusings.com/blog/uploaded_images/Anne-08-02-10-744722.jpg
http://islakokotero.blogsome.com/images/tulipan.jpg
http://www.photomuse.org/media/database/00279.jpg

miércoles, enero 14, 2009

La cartografía de los acuíferos de Europa, en la web

GEOLOGÍA Datos de institutos de 12 países
* Dispone de información sobre más de 800.000 pozos y manantiales
* El portal ofrece acceso multilingüe y transfronterizo de las aguas subterráneas


La cartografía hidrogeológica de 12 países europeos ya puede ser consultada en Internet, gracias a la puesta en común de 12 institutos geológicos europeos: Austria, Dinamarca, Emilia-Romagna de Italia, Francia, Hungría, Países Bajos, República Checa, Lituania, Eslovenia, Eslovaquia, Suecia y España.

El proyecto europeo eWater, sistema de información multilingüe de las aguas subterráneas en Europa, ha finalizado tras más de dos años de trabajo. Se trata de un portal web con un sistema de información asociado que proporciona un acceso multilingüe (13 idiomas) y transfronterizo a las bases de datos sobre aguas subterráneas y acuíferos del Viejo Continente.

Entrando en www.ewater.eu cualquier especialista o gestor del agua de la Administración o de la empresa privada encontrará información de más de 800.000 pozos y manantiales europeos; datos de niveles piezométricos, caudales y características químicas del agua; un catálogo de metadatos (información sobre los datos); un visualizador de mapas; un diccionario multilingüe online para la traducción de términos hidrogeológicos e, incluso, una aplicación eWater móvil para el acceso a datos de aguas subterráneas sobre el terreno, mediante un dispositivo móvil con GPS.

El portal se conforma como una herramienta que mejorará la eficacia en la gestión del agua subterránea. Gracias al mismo se multiplica la disponibilidad, la accesibilidad y la utilización de los datos espaciales sobre la localización, cantidad, calidad y el uso de las aguas subterráneas, contribuyendo a salvar los problemas a la hora de compartir información hidrogeológica espacial y homogénea a través de las fronteras de la Unión Europea.

Servirá, además, para el análisis conjunto de los múltiples aspectos que afectan a la gestión de los recursos hídricos a escala nacional y comunitaria.

EWater cumple con la Directiva INSPIRE, que establece una infraestructura de información espacial en la Comunidad Europea.

Juana López Bravo, responsable del proyecto en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) junto a Javier Rodríguez Arévalo (actualmente en el CEDEX), afirman que "el proyecto ha supuesto un salto importante en la interoperabilidad de mapas digitales".

Y es que el portal cuenta con servicios web que hacen posible que un usuario pueda recibir información desde cualquier país y trabajar con ella independientemente de la tecnología que utilice para crear mapas.

"La infraestructura de datos espaciales hidrogeológicos y el sistema desarrollado en eWater son pioneros y los 15 socios del proyecto hemos trabajado con el objetivo de contribuir al desarrollo de la Directiva Marco del Agua (DMA) y ser una herramienta hacia la construcción del Sistema de Información sobre el Agua en Europa (WISE)".

La implicación del IGME en este proyecto europeo, de 1,2 millones de euros de presupuesto, ha sido muy activa. El Instituto acumula información geocientífica desde hace más de 150 años y sus bases de datos e informes representan uno de sus principales activos.

El equipo español ha liderado los trabajos de interoperabilidad de mapas digitales además de la definición de un mapa hidrogeológico común para toda Europa, que se basa en una leyenda armonizada y que ya puede consultarse en www.ewater.eu.

Durante los próximos tres años (2009-2011), los 12 servicios geológicos y las 3 compañías de tecnología de la información, GIM (Bélgica), Geodan (Países Bajos) y I.T. (Lituania), que han participado como socios en este proyecto, se ocuparán del mantenimiento de este portal que se enmarca en el área de trabajo de Información Geográfica del programa europeo eContentplus (2005-2008) aprobado por el Parlamento y el Consejo Europeo con objeto de hacer más accesible y explotable la información digital.