martes, septiembre 30, 2008

El Agua, Recurso Limitado: Sequía, Desertificación Y Otros Problemas

Fundación Ecología y Desarrollo; Beltrán Audera, Francho (Editorial Biblioteca Nueva, S.L.)

El secreto de los insectos con el récord de salto: una catapulta entre sus patas

SALTA HASTA 100 VECES SU TAMAÑO

La cigarra espumadora consigue saltar tensando al máximo su arco pleural

MADRID.- Las cigarras espumadoras ('Philaenus spumarius'), que ostentan el puesto número uno entre los insectos saltarines -alcanzan alturas que multiplican por cien su tamaño-, deben su habilidad al mismo mecanismo que dominaba Robin Hood: el que hace que una flecha salga disparada del arco.

Éstas son las conclusiones a las que han llegado científicos de la Universidad de Cambridge en un estudio recién publicado en 'BMC Biology'. Según el estudio, estos campeones del salto, muy comunes entre los cultivos europeos, son capaces de alcanzar los 70 centímetros de altura gracias a que tienen, entre sus patas traseras y las alas, una estructura similar al arco. Esto hace que el insecto se vea catapultado en un enorme salto que puede repetir cuantas veces desee.

¿Pero cómo consiguen saltar tanto sin coger aparentemente impulso? La respuesta está en cómo almacenan la energía suficiente para 'el gran salto'.

La investigación halló que la cigarra espumadora mantiene la energía 'arqueando' una parte de su esqueleto -el arco pleural- que se asemeja a un par de arcos. Es decir, mantiene tensados los arcos, dispuestos a disparar la flecha en el momento elegido.

El insecto sale entonces catapultado con una fuerza 400 veces mayor que su masa corporal.

"Cuando la cigarra espumadora contrae sus músculos para saltar, estos arcos se flexionan y hacen de catapulta", explica Malcolm Burrows, de la Universidad de Cambridge.

Pero las similitudes con la técnica de la arquería no terminan ahí. El arco pleural de este homóptero está compuesto de varias capas de cutícula dura y una proteína blanda llamada resilina. Es decir, una combinación de materiales duros y blandos, como ocurre con nuestros arcos.

Esta estructura es lo suficientemente flexible como para que la cigarra pueda permanecer con sus arcos "doblados" durante mucho tiempo sin sufir lesiones, al igual que sucede con el arma. Así, el insecto puede saltar una y otra vez, en cualquier momento.

Una auténtica pesadilla para los agricultores.

Crean una herramienta para la detección precoz de las enfermedades vegetales

La obtención de fluorescencias en imágenes indican el estado de salud

MADRID.- Investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han diseñado un nuevo método para detectar las enfermedades vegetales antes de que aparezcan los primeros síntomas.

La técnica, basada en la medición de fluorescencia emitida a varias longitudes de onda (roja, azul y verde), está pensada para su aplicación en el sector agrícola, donde podría ayudar a evitar pérdidas millonarias.

Los investigadores han probado el método con el virus del moteado suave del pimiento, causante de una de las enfermedades más dañinas del sector agrícola.

Los distintos colores (longitudes de onda) traducen el estado de salud de la planta. La fluorescencia roja indica una infección; la azul y la verde reflejan funciones de defensa de la planta frente al ataque del patógeno.

"Cuando las plantas son infectadas, reducen su capacidad fotosintética y la radiación solar que reciben resulta entonces excesiva. Como mecanismo defensivo, la planta puede disipar parte de esa energía como fluorescencia roja, emitida por la clorofila", explica la investigadora Matilde Barón Ayala, de la Estación Experimental del Zaidín en Granada, del CSIC.

Las imágenes de las fluorescencias se obtienen irradiando con luz las hojas infectadas. La radiación emitida se recoge con una cámara de vídeo dotada de filtros especiales. Las fluorescencias aparecen en blanco y negro, pero se combinan para crear una nueva imagen en una escala de colores falsos para facilitar su lectura.

Agricultura de precisión

Según el CSIC, es la primera vez que una técnica de este tipo es empleada para el diagnóstico de una infección sistémica, es decir, que afecta a todo el vegetal. Pero además de permitir el diagnóstico, el método proporciona información sobre el movimiento del patógeno dentro de la planta y su mecanismo de acción.

La técnica puede ser utilizada tanto a nivel microscópico, en mediciones a pie de campo, como a través de satélite para obtener imágenes de grandes extensiones de terreno.

Supone, en este sentido, un paso más hacia la "agricultura de precisión".

"El sistema puede aplicarse a cualquier tipo de enfermedad producida por virus, bacterias, hongos e incluso pequeños herbívoros". Esto incluye, dice el CSIC, enfermedades como la tuberculosis del olivo y otras producidas por bacterias del género 'Pseudomonas', así como las producidas por hongos como el oidio en cereales o el mildiu en la vid.

El método también puede combinarse con la obtención de imágenes termales, que sería como medirle la fiebre a las plantas: las infecciones también suelen incrementar la temperatura de los vegetales.

Tesis doctorales en la Red

EL ABOGADO DEL NAVEGANTE
Le escribo desde una Biblioteca Universitaria y mi pregunta va por el tema de las tesis doctorales, como sabe son documentos que sí han sido difundidos (exposición pública), pero no publicados. Se nos presenta el problema actual de la digitalización y su puesta a disposición de los usuarios. No hay ningún documento firmado por los autores permitiendo la comunicación pública, pero desde el punto de vista de la difusión, sería posible ponerlas en internet en acceso público de alguna manera? Si no podemos conseguir la autorización del autor, ¿no podremos hacerlo? ¿Qué documento tipo deben firmar los autores para autorizar esa comunicación pública? ¿La Universidad tiene algún derecho o ventaja por ser en el seno de la misma en la que se realiza?
CARLOS SÁNCHEZ ALMEIDA

MADRID.- Un nuevo conflicto entre derechos de autor y derecho ciudadano a la cultura, es objeto del análisis de esta semana del Abogado del Navegante.

¿La tesis para el que se la trabaja?

Se trata de una pregunta recurrente en las universidades públicas, y muy especialmente en las carreras de ciencias. Una tesis doctoral cuesta años de sacrificio, pero también cuesta mucho dinero al erario público, sin cuya aportación la investigación quedaría exclusivamente en manos de empresas privadas.

Las tasas universitarias representan apenas un 15% del coste real de la enseñanza, y muchas tesis doctorales serían de imposible realización de no ser por las becas de investigación, que por exiguas que sean, siempre son mejor que nada.

Teniendo en cuenta la inversión pública en la financiación de las tesis doctorales, es razonable interrogarse si por este hecho adquiere algún derecho la universidad, o por el contrario, rige en toda su plenitud el derecho de autor.

Pues bien, aparte de la cena que el doctorando deberá costear a su tribunal de tesis, en base a esa secular tradición que tan desastrosos resultados tiene en la tasa de colesterol de nuestros catedráticos, nuestro futuro doctor no está obligado a devolver nada a la comunidad. La vigente Ley de Propiedad Intelectual le atribuye los derechos exclusivos, morales y patrimoniales, que le corresponden a todo autor por el hecho de serlo.

En consecuencia, una tesis no puede ser publicada, reproducida, distribuida ni comunicada públicamente, de no mediar la autorización de su autor.

Contrato de edición y publicación de tesis doctorales en red

Nuestra legislación de derechos de autor dispone que toda cesión de derechos de explotación sobre una obra debe formalizarse por escrito. Cuando la cesión tiene por objeto el derecho a reproducir la obra o a distribuirla, estamos ante un contrato de edición.

Si una universidad desea publicar en Internet los trabajos de sus alumnos, deberá suscribir con éstos un contrato en el que se establezcan las condiciones de la cesión de derechos.

Este es el caso de las universidades agrupadas en torno a la encomiable iniciativa Tesis Doctorales en Red, un repositorio cooperativo que contiene, en formato digital, las tesis doctorales leídas en las universidades adheridas al proyecto.

TDR nació como resultado de un convenio firmado en 1999 entre las universidades catalanas y el Comisionado de la Sociedad de la Información y de Universidades e Investigación de la Generalitat, convenio al que posteriormente se incorporarían otras universidades españolas.

Al objeto de establecer el marco jurídico regulador, las universidades firman con los autores de las tesis doctorales, un contrato de cesión de los derechos de transformación, reproducción y comunicación pública, con carácter gratuito y con fines exclusivamente de investigación y docencia.

Es especialmente significativo el artículo 6.1. del contrato, en el que se establece que "La titularidad de los derechos morales y explotación de propiedad intelectual sobre la Tesis Doctoral, pertenece y seguirá perteneciendo al Autor".

Compartiendo el conocimiento: tesis Creative Commons

Aún recuerdo la desilusión que me llevé una vez, cuando quise consultar una tesis doctoral sobre el derecho de rectificación, depositada en la Universidad de Córdoba. El autor, un conocido defensor de la postura 'oficial' en torno a los derechos de autor, recibió la calificación de sobresaliente 'cum laude'.

Desgraciadamente, la tesis sólo se podía leer en papel y en las dependencias de la universidad cordobesa, previa reserva al efecto. La consecuencia es que tan magno trabajo sigue durmiendo el sueño de los justos, y es una lástima.

Siendo encomiable la publicación de las tesis doctorales en Internet, sólo cabe un reproche a la excelente labor que desempeñan las universidades públicas que respaldan la iniciativa. Al publicar las tesis bajo 'copyright' estricto, con todos los derechos reservados, sólo se permite la lectura, pero no su reproducción en otros formatos, ni tampoco reutilizar las obras en nuevas investigaciones.

Al objeto de cubrir este vacío, algunas universidades han apostado por la publicación de los trabajos de sus alumnos bajo cláusulas Creative Commons. Dicha publicación requiere un contrato al efecto, que faculte la publicación bajo el régimen especial de 'Algunos Derechos Reservados'.

La Universidad de Barcelona, colaboradora en su día de la traducción de Creative Commons al castellano y catalán, es una de las instituciones pioneras en la liberación de los trabajos del alumnado, a través de la Oficina de Difusión del Conocimiento. También la Universidad Carlos III de Madrid mantiene un repositorio de tesis doctorales bajo Creative Commons.

Todo trabajo de investigación se basa en investigaciones anteriores, como bien saben los sabios desde los lejanos tiempos de la Biblioteca de Alejandría. Quién sabe si la cura definitiva a alguna grave enfermedad se encuentra dormida en una tesis doctoral, esperando a algún científico del mañana. Remedando a Gandhi: todos los derechos reservados, y el mundo acabará ciego.

lunes, septiembre 22, 2008

Dave Chameides, nueve meses sin sacar la basura

Un ecologista norteamericano se ha propuesto no tirar nada a la basura para entender mejor y reducir su propio impacto medioambiental

Dave Chameides ha sido cámara en series tan conocidas como El ala oeste de la Casa Blanca o Will y Grace o en películas como El Cuervo: Ciudad de los ángeles o Johnny Darko. Ha ganado dos premios EMI como cámara a lo largo de su vida como resultado. Pero Chameides, que reside en una casa en Los Ángeles, también es un feroz ecologista que, en lugar de proponerse dejar de fumar o hacer más deporte en Año Nuevo, decidió pasar 2008 acumulando su basura en el sótano en lugar de sacarla al cubo, según recoge hoy la revista TIME.

La noticia en otros webs

Un día "estaba tirando una cosa a la basura cuando me di cuenta de que no estaba haciendo nada más que eso. Simplemente lo estaba haciendo desaparecer (...) Entonces pensé que, si todos fuéramos responsables de nuestra basura, si no pudiéramos hacerla desaparecer, tendríamos que enfrentarnos a algunas verdades incómodas sobre nuestro estilo de vida", relata Chameides en su blog, 365 días de basura. De modo, que Dave el sostenible, su nom de guerre como freelance especializado en combustibles alternativos, decidió enfrentarse a su basura y comenzar acumularla en el sótano hasta fin de año.

Una vez recabado el apoyo de su mujer y de sus dos hijas pequeñas, a las que dejó fuera del experimento junto al perro, se impuso una serie de normas por las que se regiría su proyecto. "La verdad es que no he elaborado un plan para hacer esto, lo que ha terminado siendo lo mejor", ha declarado Dave. Las soluciones las ha ido encontrando a medida que surgían los problemas y con ayuda de los lectores de su bitácora, que le han ido dejando consejos prácticos para llevar la empresa a buen fin.

Separa el papel de los envases y guarda los cartones aparte. Las bolsas de plástico, que considera una auténtica plaga, las acumula en otra parte y trata de reutilizarlas al máximo. A la pregunta de si el sótano no apesta, responde sencillamente que lo único que puede dar mal olor son los residuos orgánicos. Y Dave ha descubierto un sistema perfecto para librarse de ellos en su casa: la lombricultura, o la fabricación de abono mediante lombrices.

En un vídeo sin desperdicio (en inglés), el ecologista explica cómo ha instalado una pequeña granja de gusanos en el sótano a la que arroja los desechos orgánicos de su basura. Éstos se comen las bacterias resultantes de la descomposición y, lentamente, sus excrementos las van convirtiendo en uno de los más preciados abonos naturales que existen: el humus de lombriz. Dave confiesa que no conviene deshacerse de este modo de restos de carne ni de productos lácteos porque olerían mal. Para él no supone un problema, ya que no come carne y afirma terminarse todos los lácteos que consume. Las lombrices mantienen su propio ecosistema dentro de las cubetas en que las mantiene y su poblacion se duplica cada mes. Ya tiene 67.000.

En su afán por llevar perfecta cuenta de la basura que produce (actualiza mensualmente el listado del contenido de su sótano en el blog), Dave llega a traerse de vuelta a su casa los desperdicios que produce cuando sale de viaje. Durante sus últimas vacaciones en México, etiquetó y empaquetó cuidadosamente cuanto producía. Al regresar a EE UU, los agentes de aduanas quedaron un tanto sorprendidos. "La mujer en la aduana dijo '¿Qué es esto?'. Le dije 'basura'. Se rió, cerró a bolsa y me dejó pasar", relata Dave.

Lo cierto es que la experiencia de Chameides está arrojando resultados. Pasados ocho meses, tan sólo leva acumulados en el sótano cerca de 13 kilos de basura. El estadounidense medio ya tendría 176 kilos yaciendo en su patio. El ecologista también reconoce que ha cambiado sus hábitos de consumo, tratando de racionalizarnos.

Comenzó el proyecto para entender mejor su propio impacto medioambiental y tratar de reducirlo en la creencia de que si viéramos directamente el impacto de nuestra basura, cambiaríamos nuestra forma de consumir y el tratamiento que le daríamos a los desperdicios. Espera que otros sigan su ejemplo, de modo que puedan aprender de sus experiencias mutuas. Dave también ha diseñado un curso sobre energías renovables y sostenibilidad medioambiental que imparte en institutos y colegios de Los Ángeles.

"No ha sido tan difícil", señala Dave. "Soy un tipo normal, sólo guardo mi basura en el sótano", concluye Dave con ironía.

sábado, septiembre 13, 2008

Shantala: el masaje terapéutico para los niños

Nada mejor que un masaje para cuidar de tu bebé. Para relajarle, y demostrarle todo tu cariño y amor. El masaje para bebés tiene un nombre: Shantala. Conocida como el masaje terapéutico para los niños. Su origen reside en la India, donde un obstetra francés, Dr. F.Leboyer, estuvo observando a una madre masajeando a su bebé. El medico se quedó encantado con la fuerza de sus movimientos, y con los beneficios que estos daban al bebé, y decidió importarla al occidente y bautizar toda la secuencia de movimientos con el nombre de aquella mujer: Shantala. A partir de ahí el masaje forma parte de las costumbres de muchas sociedades.

Según el Dr. F.Leboyer, Ser cargados, acunados, acariciados, tocados, masajeados, cada una de esas cosas es alimento para los niños pequeños, tan indispensable, sino más que vitaminas, sales minerales y proteínas. Si se lo priva de todo eso, y del olor y de la voz que tan bien conoce el niño, aunque esté harto de leche, se dejará morir de hambre.
Masaje infantil
El masaje infantil hace con que los niños sean calmos, adquieran resistencia en el organismo, tranquilidad en el sueño, y tengan un desarrollo psíquico positivo. Es uno de los momentos preferidos de los bebés. Durante los masajes, los bebés sienten una sensación muy agradable porque no se trata solamente del contacto de pieles, sino también de sentir sensaciones a través de la audición, del olfato y de la visión. Si el masaje hace parte de una rutina diaria, el bebé sabrá, por ejemplo, que después del baño y antes de que le pongan su ropita, alguien (sea la madre o el padre u otra persona) le proporcionará este momento tan esperado. Al oír a su madre refregándose las manos con el aceite o la crema, el bebé ya se sentirá preparado para vivir la agradable experiencia del masaje. En estos breves minutos, el bebé encontrará la paz y disfrutará de un enorme placer. A la mayoría de los bebés les encantan el contacto físico. No es de extrañar que los masajes tengan un efecto tan calmante y relajante para ellos.

viernes, septiembre 05, 2008

Sagnia vs Vall Fosca vs Montuïri vs Violeta Tena






http://web.altanet.org/houmuni/media/upload/imatges/montsia1/MediaArchive/images/Guia/itinerari_barranc_galera/foia_masdenverge.jpg
http://www.metafro.be/prelude/prelude_pic/HA01Centella_asiatica.jpg
http://www.galeon.com/fregonetin/P1010023.jpg
http://img129.imageshack.us/img129/7638/jesuspeirohm6.jpg
http://img253.imageshack.us/img253/1767/easter20islandmoai20quacq3.jpg

jueves, septiembre 04, 2008

Ideas4all invita a la gente a compartir sus ocurrencias

El proyecto de Ana María Llopis trata de sacar provecho de las ideas de los internautas poniendo en contacto a los diferentes sectores interesados


En la ducha, en sueños, mientras conduce... Muchos tienen ideas, aunque pocos las llevan a cabo. También hay mucha gente con problemas, que nadie resuelve. Con la voluntad de juntar a todas estas personas en un mismo entorno colaborativo en Internet nace la plataforma Ideas4all para compartir, intercambiar y democratizar las ideas, la innovación y el conocimiento, además de resolver problemas y desafíos.

La noticia en otros webs

"El objetivo es reunir las millones de ocurrencias, sean simples o complejas, que se desperdician cada día. En este tema lo que hace falta es tiempo", explica Ana María Llopis, creadora del proyecto. "En contra de lo que se cree, la mayoría está dispuesta a regalarlas porque lo que desea es verlas materializadas. La plataforma está abierta a todas las ideas, desde el ámbito cultural, político o social al industrial y científico. No hay ocurrencias buenas ni malas porque de todas, por extravagantes que parezcan, se puede sacar provecho", asegura Llopis, física y doctora en ingenieria de materiales.

En la prehistoria de Internet, Llopis fue la responsable de Openbank, el primer banco español que empezó a operar virtualmente, por teléfono e Internet en el año 1997.

Los 'mirones', bienvenidos

El internauta puede registrarse gratuitamente en Ideas4all, que Llopis define como una "verticalización de las redes sociales", para ser ideator (aportar ocurrencias en 25 categorías diferentes), questor (exponer problemas) o navigator (votar y comentar las propuestas de lo demás).

Los mirones también están invitados: un mapa del mundo muestra las ideas y problemas registradas por países, quién las aporta...

Los ideators, que incluso pueden colgar sus ocurrencias desde el móvil, deciden hasta qué nivel ceden sus derechos de propiedad intelectual a la comunidad, madre de casi todos los conflictos.

Hay dos licencias: la Creative Commons, por la que se retiene la autoría de la idea, pero se cede el resto de derechos, y la Ideas4all, en la que retiene el copyright y sólo se cede al portal el derecho a exponer sus ideas. "Esto no impide que otros tomen tu idea y la utilicen. Si te preocupan los derechos de patentes, puedes exponer tu idea sólo a grandes rasgos, sin mostrar todos los detalles", explican en la web, que ya está traducida al español, inglés y japonés.

Ideas4all no es algo absolutamente original. Hay otra docena de sitios de filosofía crowdsourcing, aunque Llopis sostiene que la mayoría están "muy especializados por áreas o sectores", como Cambrian House (nuevos negocios y tecnologías) o Innocentive (ciencia y técnica).

A diferencia de su competencia directa, Ideawicket.com y Globalideabank, Ideas4all, se ha puesto un ambicioso objetivo: reunir un millón de ideas en los dos próximos años. Han pasado casi dos meses desde su lanzamiento al ciberespacio y ya acumulan 2.025 ideas de 19 países. España es el país que más aporta (1.021).

IDEAS4 ALL: www.ideas4all.com CAMBRIAN HOUSE: www.cambrianhouse.com INNOCENTIVE: www.innocentive.com IDEA WICKET: www.ideawicket.com GLOBAL IDEA BANK: www.globalideabank. com